ocroto

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

Etim. Probable cruce de onocrótalo y croto.

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'ave marina de hasta 160 centímetros de longitud, de plumaje blanco o grisáceo y alas con las remeras negras, pico anaranjado, largo y dotado de una membrana en forma de bolsa con la que captura peces y crustáceos, y patas cortas con los dedos palmeados', en 1601, en la Historia general de los hechos de los castellanos de A. Herrera y Tordesillas y se consigna por primera vez en el Diccionario de autoridades de 1737, pero ya no se atestigua en repertorios del siglo XX. Su sinónimo onocrótalo se atestigua hacia 1275 en la General Estoria, Primera parte, en tanto que croto2se registra en 1495, en el Vocabulario español-latino de Nebrija.

    Acepción en desuso
  1. s. m. Ave marina de hasta 160 centímetros de longitud, de plumaje blanco o grisáceo y alas con las remeras negras, pico anaranjado, largo y dotado de una membrana en forma de bolsa con la que captura peces y crustáceos, y patas cortas con los dedos palmeados. Nombre científico: Pelecanus onocrotalus .

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas