oleómetro

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

oleómetro s. (1845-)
oleómetro
Etim. Voz tomada del francés oléomètre, atestiguada en esta lengua al menos desde 1841 como 'instrumento que sirve para determinar la densidad del aceite', en "Rapport sur l'oléomètre, nouvel instrument pour essayer les huiles a bruler; fait à l'Académie Royale des Sciences, Belles-Lettres et Arts de Rouen, dans sa séance du 24 Décembre, 1841", de Girardin, Person y Preisser, trabajo publicado en Précis analytique des travaux de l'Académie des sciences, belles-lettres et arts de Rouen del año 1842 (p. 37: "Votre commission s'est assemblée à plusieurs reprises, et a fait un grand nombre d'expériences avec l'oléomètre"); y esta, a su vez, formada con los temas olé(o)- y -mètre.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'areómetro que sirve para medir la densidad relativa de los aceites', en 1845, en la traducción anónima del Manual de higiene ó Historia de los medios oportunos para conservar la salud y perfeccionar lo físico y lo moral del hombre, escrito por el médico y farmacéutico F. Foy. Con el complemento en frío se atestigua en 1851, en la traducción realizada por R. Ruiz del "Ensayo farmacéutico de los medicamentos", publicado en la segunda edición del Ápendice y formulario del Restaurador farmacéutico que contiene los nuevos descubrimientos de química y farmacia que tienen aplicación en la medicina. Este ensayo está tomado de L'Officine ou Repértoire général de pharmacie pratique, de Dorvault (Paris, Labé, 1850, pp. 676-726). El oleómetro en frío es un areómetro calibrado para realizar las mediciones del aceite a una temperatura de 15 grados centígrados. Este tipo de oleómetro se conoce además como oleómetro de Lefebvre (adaptado como Lefebre o Lefevre en otras ocasiones), en alusión al inventor del instrumento. También se ha documentado este sustantivo con los complementos de calor o en caliente para referirse a un oleómetro con el que se han de tomar las medidas cuando el aceite está a 100 grados centígrados. El primer repertorio lexicográfico que consigna esta voz es el Diccionario enciclopédico hispano-americano de literatura, ciencias y artes (1910), dirigido por Vizuete y Picón. El primer diccionario de la Real Academia Española que consigna esta voz es el DMLE de 1927; posteriormente (en 1936), se incorpora al DRAE.

  1. ac. etim.
    s. m. Areómetro que sirve para medir la densidad relativa de los aceites.
    1. s. m. Con los complementos de Lefebvre o en frío, para referirse a un oleómetro calibrado para realizar las mediciones a una temperatura de 15 grados centígrados.
    2. Acepción en desuso
    3. s. m. Con el complemento de calor o en caliente, para referirse a un oleómetro calibrado para realizar las mediciones a una temperatura de 100 grados centígrados.
oleómetro2 s. (1971-)
oleómetro
Etim. Voz tomada probablemente del inglés oleometer, atestiguada en esta lengua al menos desde 1942 como 'instrumento que sirve para medir el grado de contaminación del agua por petróleo', en la reseña "Pollution of our fishing waters by oil. CZENSNY, R. Z. Fisch., 1940", publicada en Water Pollution Research. Summary of Current Literature (vol. 15, n.º 1, p. 223: "The autor describes his method of measuring the degree of pollution of water by oil by the use of the Oleometer"), y como 'instrumento que sirve para medir el contenido en petróleo del agua vertida al mar', en 1965, en el artículo "High-capacity oily water separator", artículo aparecido en Shipbuilding and Shipping Record (vol. 106, n.º 6, p. 185: "[...] and the Oleometer, similarly a new development from M.I.H., which measures the oil content of the effluent"); y esta, a su vez, del alemán Oleometer, atestiguada desde 1940, en "Die Verölung unserer Fischgewässer", de R. Czensny, artículo publicado en Zeitschrift für Fischerei und deren Hilfswissenschaften (vol. 38, p. 378: "Erfahrungen konstruierte ich daher ein neues Gerät, "Oleometer" genannt").

Se documenta por primera vez, con la acepción 'instrumento que sirve para medir y controlar la cantidad de hidrocarburos que contiene el líquido que un buque vierte al mar', en 1971, en la resolución "Enmiendas al Convenio Internacional para la Prevención de la Contaminación de las Aguas del Mar por Hidrocarburos", publicada en Resoluciones y otras decisiones, de la Organización Marítima Internacional. Esta voz no se ha documentado en los repertorios lexicográficos.

  1. s. m. Instrumento que sirve para medir y controlar la cantidad de hidrocarburos que contiene el líquido que un buque vierte al mar.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas