ollero

Diccionario histórico del español de Canarias

ollero

 

ollero. (De olla, vasija). m. Operario que en los ingenios de azúcar fabricaba las formas.

                10-xii-1515 (1965) Acuerdos del Cabildo de Tf iii (114, p.141): El Bach[iller] P. Fernández hizo relación que nuevamente había venido a esta isla y villa de San Cristóbal un ollero bueno de la ciudad de Sevilla, que venía para la isla de Canaria para usar de su oficio y que a ruego de algunos señores habia parado aquí y habia esperimentado muchos barros y hecho muchas vasijas y como había venido alcanzado había hablado con él para que suplicase al Ayuntamiento que le prestasen tres mil maravedís (testado, seis mil) para tres o cuatro meses, para armar sus barreros y hornos porque no tenia facultad con que los hacer, y que es muy útil, porque además de las vazijas, hace formas para azúcar y tinajas grandes para vino. 13-x-1543 (1981) Lobo Aspectos artísticos de GC (15, p.60): Sepan quantos esta carta vieren como yo Juan Palomino, tejero e ladrillero e ollero, estante que soi en esta ysla de Gran Canaria, otorgo e conosco que hago probto e postura con vos Juan de Avila, mayordomo de la yglesia perrochial de San Sebastián de Agüimes, que estades presente [...]. 9-v-1561 (1981) Ibídem (26, p.80): Sepan quantos esta carta vieren como yo Françisco Alvares, ollero, estante en esta ysla de la Gran Canaria, otorgo e conosco que soi conçertado con el señor Bernardino de Canino, regidor desta ysla [...].

¨No debió de ser frecuente esta palabra en el léxico azucarero, como no lo fue en Madeira oleiro, porque sabemos por los historiadores que las formas, tanto en la isla portuguesa como en las Canarias, solían traerse de Aveiro y de Barreiro, en Portugal, ya que el barro isleño era de peor calidad. En varias localidades granadinas también debió emplearse este término en el cultivo de la caña de azúcar, de ahí que el tlha lo recoja como anticuado con el valor de «Persona que hacía los recipientes donde se cuajaba el azúcar». Nunes Nunes (p.773) señala el uso en Granada, en 1682, de formero, mientras que en Valencia, en 1583, lo que documenta es maestro de formas. La acepción que el drae-01 registra, de «Fabricante o vendedor de ollas y otros utensilios de barro», como puede comprobarse, está también incluida en el uso que de la palabra se hace en el primer ejemplo, pero tampoco se emplea habitualmente en Canarias.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas