omagra

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

omagra s. (1734-1930)
omagra, homagra
Etim. Voz tomada del latín científico omagra, atestiguada en esta lengua al menos desde 1694, en el artículo "De Podagra" del doctor N. Lacy publicado en la revista de origen alemán Acta editorum (Lipsiae, prostant apud Joh. Grossii Haeredes & Joh. Thom. Fritschium, p. 331: "Hine enumeratis, quae ratione partis afflictae fortitur, nominibus, ut quando e.g. in humero omagra, in spina dorsi rachiagra vocatur"); y esta, a su vez, formada por los temas om(o)- (del griego ōmos 'hombro') y -agra (del griego ágrā 'trampa'), por analogía con podagra.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'enfermedad caracterizada por un aumento del ácido úrico en la sangre y localizada en el hombro', en 1734, en el primer volumen de Palestra Critico-Medica de A. J. Rodríguez, en una enumeración en la que se especifican, según las articulaciones afectadas y su localización, las designaciones de los diversos tipos de gota, de acuerdo con la explicación que ofrece F. Guerro Vidal en el segundo volumen de la traducción del Tratado teórico y clínico de Patología interna y de terapeútica médica del Dr. Gintrac realizada en 1855: "los antiguos conocieron que las articulaciones podian padecer diferentes enfermedades [...] tenian denominaciones particulares para las enfermedades especiales de tales ó cuales regiones, y de aquí las palabras de podagra, gonagra, chiragra, omagra, cleisagra, rachisagra, etc., segun que el pie, la rodilla, la mano, el hombro, la clavícula, el raquis, etc. eran las partes principalmente afectadas". Un par de décadas después, en 1787, se consigna en el Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes de Terreros y Pando. Tal y como certifican M. Hurtado Mendoza y C. Martínez Caballero en el Suplemento al Diccionario de medicina de Ballano, esta especie de gota, cuyos síntomas son a menudo extendidos también a la espalda, "es muy rara", de ahí que esta voz especializada se testimonie en contadas ocasiones en tratados médicos publicados a lo largo de los siglos XVIII, XIX y XX, sobre todo en fragmentos en los que se alude al carácter histórico de este mal gotoso, entre otros. 

  1. s. f. Med. Enfermedad caracterizada por un aumento del ácido úrico en la sangre y localizada en el hombro.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas