olifante

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

olifante s. (1857-)
olifante
Etim. Voz tomada del francés olifant, atestiguada en esta lengua al menos desde alrededor de 1100; y esta, a su vez, del latín elephantus, i, procedente del griego eléphas, -antos (véase TLF, s. v. olifant).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'instrumento musical de viento parecido al cuerno, pero tallado en un colmillo de elefante', en 1857, en el artículo de J. M. Goizueta titulado "Antiguos cantos vascongados", en que incluye el espurio "El canto de Altobizcar", texto debido a E. Garay de Monglave (autor de esta falsificación literaria perteneciente, pretendidamente, al ciclo de Roldán) y publicado en  La España (Madrid)  en mayo de 1857; durante la segunda mitad del siglo XIX, esta voz se atestigua en múltiples textos que tratan de una manera u otra la leyenda de Roldán en Roncesvalles: así, por ejemplo, figura en "Glorias de España. Derrota de Roncesvalles", de F. Fernández Villabrille, relato aparecido en  Museo de las familias (Madrid)  en 1863; en el breve artículo titulado "Poemas épicos alemanes del siglo XII" de J. Fastenrath, publicado en  La Raza latina (Madrid)  en 1878; o en "Carlo-Magno, Emperador de los francos", texto de carácter divulgativo publicado en  El Amigo de la Infancia (Madrid)  en 1881. Por otro lado, la voz se atestigua, asimismo, en textos estrictamente literarios, como Un cuento para Jeannette  (1897) o en  Prosas profanas (1896-1901) de Rubén Darío, en  El libro blanco  (1907) de D. Agustini o en  Campos de Castilla  (1907-1917) de A. Machado. También se registra en monografías relativas a la Historia de la literatura, ya que el olifante por excelencia es el cuerno que Roldan tocaba en el celebérrimo poema épico  La Chanson de Roland (véase en este sentido la  Historia de la literatura  de G. Díaz-Plaja, de 1949, o los diversos estudios de M. de Riquer sobre el poema francés). Se consigna en 1894 en el  Diccionario técnico de la música  de Pedrell y se atestigua por primera vez en la tradición académica en el  DRAE  de 1970. 

  1. ac. etim.
    s. m. Instrumento musical de viento parecido al cuerno, pero tallado en un colmillo de elefante.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas