otoesclerosis

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

otoesclerosis s. (1906-)
otoesclerosis, oto-esclerosis, otosclerosis
Etim. Voz tomada probablemente del alemán Otosklerose y esta, a su vez, de oto- y Sklerose. El nombre de la enfermedad parece deberse a Adam Politzer, quien en 1893 la identificó como una enfermedad primaria de la cápsula laberíntica; ese trabajo se publicó en alemán (“Über primäre Erkrankung der Labyrinthkapsel”, Zeitschrift für Ohrenheilkunde, n.º 25), si bien ya en 1894 se tradujo al inglés en los Archives of Otology. Ya en 1901 afirma que esta dolencia requiere disponer de un capítulo propio en los libros de otología (véase A. Maudry, “Adam Politzer (1835-1920) and the description of otosclerosis”, Otology & Neurotology, 2006, n.º 27, pp. 276-281).

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'enfermedad metabólica ósea de transmisión genética que afecta al oído interno, caracterizada por la formación de tejido óseo esponjoso en la cápsula del laberinto y la disminución de la movilidad del estribo, lo que produce pérdida de audición en grado variable', en 1906, en un artículo de A. García Tapia publicado en la Revista Ibero-Americana de Ciencias Médicas (Madrid), bajo la forma oto-esclerosis. Posteriormente el vocablo se asienta en la lengua con las formas otoesclerosis (desde 1909) y otosclerosis (a partir de 1916), sin que haya una preferencia generalizada de uso por una u otra.

  1. s. f. Med. Enfermedad metabólica ósea de transmisión genética que afecta al oído interno, caracterizada por la formación de tejido óseo esponjoso en la cápsula del laberinto y la disminución de la movilidad del estribo, lo que produce pérdida de audición en grado variable.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas