palmero

Diccionario histórico del español de Canarias

palmero, ra

 

palmero, ra. adj. De la isla de La Palma. U.t.c.s.

                9-vi-1514 (1978) Datas de Tf i-iv (1248-31, p.240): [...] las fuentes e aguas corrientes e movientes e manantes y estantes q[ue] son en la d[ic]ha isla de La Palma, en la cabeçada q[ue] se dize de la Caldera, q[ue] han por linderos de la una parte el paso q[ue] dizen del Capicán (sic) e de la otra parte el barranco q[ue] dizen de las Choças de los Palmeros. 22-vi-1514 (1992) Datas de Tf i (testimonios) (p.202): [...] digo que por cuanto yo en nombre de su alteza hice merced e repartimiento en Vasco de Bamonde e en el l[i]c[encia]do Valcárcel, teniente de esta isla, de todas las fuentes e aguas corrientes que son en la isla de la Palma en el cabo que se dice la Caldera, que han por linderos de la una parte el paso que dicen del Capitán e de la otra parte el barranco que dicen de las choças de los palmeros, según que más largamente en la carta de merced y repartimiento se contiene [...]. 26-viii-1546 (1999) Protocolos de D.Pérez i (108, p.107): Declara que pagó a Luis Álvarez por Cristóbal Martín, palmero, 7 borregos de año, que dicen son de Navidad, como su fiador, que se cobren. 1590 (1964) Frutuoso As Ilhas Canárias (p.8): A Palma é pequena; há nela muito gado, do qual se fazem muitos, e bons queijos; os naturais dela se chamam palmeiros, por ter a Ilha muitas palmas. [(p.92): La Palma es pequeña; tiene mucho granado (sic) del cual se hacen muchos y buenos quesos; los naturales se llaman palmeros por tener la isla muchas palmas]. h1590-1602 (1977) Abreu Galindo Historia (lib. 3º, cap. ii, p.265): Y dicen los antiguos palmeros que aquella montaña de Tacande, cuando se derritió y corrió por aquel valle, era la más viciosa de árboles y fuentes que había en esta isla, y que en este valle vivían muchos palmeros, los cuales perecieron. Bien es verdad que en derecho de aquel malpaís derretido, dentro en la mar, se ve una mancha de agua dulce turbada, que parece que sale por debajo del malpaís de aquel valle, que se cegó; por donde parece lleva color la relación que dan los antiguos.

                1737 Castillo Descripcion historica (fol.135v): [...] y precisado Lugo a la Vatalla les acometio con las Vallestas y lanzas con que mataron estrecharon y vencieron a muchos Palmeros haziendolos cautivos [...]. h1770-84 (2007) Quesada Canaria Illustrada (pp.152-153): La prima visita ò Ynvacion que tubo esta Ysla se la hizo y dio Hernan Peraza [...], y entrando por su Puerto Principal, como mexor y in face de la Gomera, se Alborotaron sus barbaros Palmeros, y animados de su Rey unico de toda la Ysla Dueño y Señor de ella, baxaron de sus agrestes grutas, à impedirles la entrada à los huespedes con lanzas tomadas de sus montes, y piedras. 1772 Viera y Clavijo Historia i (lib. v, cap. xxiii, p.413): Echeyde dió el gobierno de sus fuerzas à su hermano Chenauco, y el de las chusmas auxiliares à Dutinmara, Palmero valiente, astuto, y primer Ministro de Tiniaba, Principe de Tagaragre en el territorio de Barlovento. fin s.xviii Padrón de Espinosa ¿Cuentos herreños? (p.36): [...] y se vé claro que pretende ridiculizar al Hierro con unas cosas que, si son ridículas, recaen sobre un palmero.

                3-ii-1810 (1976) Guerra Diario ii (p.175): Venía de allí a ver al maestro fray Andrés Carrillo, palmero, quien fue maestro de alumnos en la Sociedad cuando yo fui alumno, y quien me trataba con agrado. 4-vi-1841 (2005) Álvarez Rixo Obra periodística [«Para la historia de estas islas Canarias», El Daguerrotipo (Santa Cruz de Tenerife), nº 44] (p.200): Esta especie que V. ha publicado me estimula á transcribir algunos renglones de las cartas ó memorias del capitan Miron por venir aqui como de molde para bien de la provincia. Su fecha es la isla de Lanzarote año de 1806 y dicen así: [...] «Por los años de 1794, Salvador Santiago Brito, palmero, trajo aqui una goletita propia, con su familia; y empezó á hacer la pesca á la costa de Africa en derechura: imitole otro lanzaroteño Gaspar Linares, á que se añadieron dos barquillos canarios á los cuales llaman cachirulos, que salen con el terral de la noche y amanecen en Berberia [...]». a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.104): Palmero. El natural de La Palma, y lo que pertenece á esta isla. 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.162): Como armadores han sido los palmeros los más celebrados en islas, habiendo decaído la industria por motivo de la insostenible competencia que al presente vienen haciendo los buques de vapor á los veleros.

                1904 Delgado ¡Vacaguaré...! (p.8): ¡Imposible!, exclama el valiente Rey palmero [...]. 1912 (1991) Bethencourt Alfonso Historia i (p.80): Los maxoreros de Lanzarote sin ser tan altos excedían de la estatura media. En opinión de Cadamosto, Abreu Galindo, Marín y Cubas con los demás cronistas, los gomeros y herreños eran de talla mediana; pero en cambio los palmeros los más altos del Archipiélago, según Abreu Galindo. 1920 (1986) Quesada Crónicas (p.248): Nuestros iridiscentes amigos los palmeros han dimitido. [...] La dimisión del pueblo palmero tiene una importancia mitológica, las banderas negras, una protesta romántica. La Palma es ahora, y siempre ha sido, una actitud, una postura. 1944 (2000) García de Vegueta Islas (p.40): Don Guillén va por los caminos palmeros al frente de sus ballesteros valientes. Ibídem (p.171): Poco después, llegó a tierras palmeras el conquistador Alonso Fernández de Lugo, que dio fin a la resistencia de los isleños y alzó el pendón victorioso por Aragón y Castilla. 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.162): En él se reunían los paisanos a jugar, mayormente al tresillo, el envite, la sanga y etc., mezclados canarios y chicharreros, conejeros y gomeros, palmeros y majoreros... 1958 Loynaz Verano en Tf (p.377): [...] mi esposo me ha contado que cuando había en Cuba una extensa y próspera colonia canaria, era ilusión de los palmeros o palmeses que así los llama en su pulcro español Viera y Clavijo, era ilusión de esos paisanos retornar al terruño por el tiempo en que bajaba el «Carro de la Virgen».

¨El nombre prehispánico de los habitantes de La Palma era el de auarita (vid. Álvarez Delgado Miscelánea, pp.62 y ss.). Palmero fue la denominación castellana dada a los indígenas, y tras el asentamiento de los españoles, los nacidos en la isla serán también palmeros. Siguiendo la propuesta de D. Agustín Manuel Bueso y Rucabado (colaborador del primer proyecto del Diccionario histórico) esta palabra se incluyó en el drae de 1925, con un doble error que se mantuvo hasta la edición decimoctava de 1956: «adj. Natural de Santa Cruz de La Palma. 2. Perteneciente a esta isla». En 1960 José Pérez Vidal envió a la Academia una papeleta en la que indicaba que «Santa Cruz de La Palma es sólo la capital y sus naturales son palmeros, no por haber nacido en ella, sino por su calidad de hijos de la isla» (vid. el Fichero de enmiendas y adiciones), por lo que en la edición de 1970 se corrigió adecuadamente: «adj. Natural de La Palma. Ú.t.c.s. 2. Perteneciente a esta isla, una de las Canarias». Antes que la Academia, Pichardo había recogido este gentilicio en su Diccionario: «La persona oriunda de la Palma en Canarias. Es mui usado en la Habana».

2. Dicho del cigarro puro: Que ha sido elaborado en la isla de La Palma. U.t.c.s.

                2-ii-1942 (1976) Guerra Cuentos i (p.282): En el café de Lugo. Tacataca se toma un pizco de café. Y tira, inflado, de un puro palmero de a veinte. Monagas entra, cabisbundo y meditabajo. Tacataca se le encara. Y le suelta un buche del palmero en pleno rostro. 5-xi-1953 Doreste Vegueta (p.9): Los virginios, los palmeros, y la bermontina para el encendedor de algún socio sibarita, completaban el surtido. 12-viii-1958 Jable (Falange, p.8): Viejos lobos marinos por todas partes. A un lado, Atilio Porretti, capitán del «Fortuna», saboreaba un estupendo «puro» palmero.

¨La industria tabaquera de la isla de La Palma, muy ligada históricamente a la cubana, ha tenido fama incluso más allá de las islas, de ahí el aprecio de sus puros entre las gentes del archipiélago, como se advierte en los ejemplos seleccionados.

3. V. gallo y pájaro palmero.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas