psalterion

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

psalterion s. (1607-)
psalterion, psalterión, salterion
Etim. Voz tomada del francés psaltérion, atestiguada en esta lengua desde alrededor de 1240; y esta, a su vez, del griego psaltḗrion (DHLF, s. v. psaltérion y DECH, s. v. salmo).

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'instrumento musical consistente en una caja de resonancia larga y estrecha sobre la que se extienden varias cuerdas que, normalmente, se tocan con los dedos o con plectro', en el Tesoro de las dos lenguas francesa y española (1607) de C. Oudin, quien, aunque recoge también la palabra salterio, se decanta por la psalterion, influido muy probablemente por su lengua materna. Una gran parte de los diccionarios bilingües del siglo XVII acusan esta influencia e incorporan este vocablo en sus repertorios. A partir de este momento, esta voz vuelve a aparecer muy esporádicamente (en contraposición con su sinónimo salterio) en estudios de carácter especializado, centrados en describir su evolución histórica o en realizar un inventario de los instrumentos musicales de un periodo determinado.

  1. ac. etim.
    s. m. Instrumento musical consistente en una caja de resonancia larga y estrecha sobre la que se extienden varias cuerdas que, normalmente, se tocan con los dedos o con plectro.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas