raspadura

Diccionario histórico del español de Canarias

rapadura, raspadura, repaúra

 

rapadura, raspadura, repaúra. (Del port.). f. Costra acaramelada que se raspaba de la caldera o tacha en que se condensaba el jugo de la caña de azúcar.

                29-iv-1519 (1993) Protocolos de J.Márquez i (78, p.113): Cunplida la zafra de los cañaverales, dará cuenta y razón de todos los azúcares, blancos y refinados, escumas y rescumas, mieles y remieles, y rapaduras, que se hubieren hecho y sacado de los cañaverales [...]. 29-v-1529 Viña et ál. Documentación azucarera («Contrato a partido sobre los ingenios del Realejo y Los Sauces», fol. 358v): [...] me aveys de dar e entregar e acudir con la mitad de todos los açucares blancos que se fizieren en los dichos heredamientos e en cada uno dellos e con la mitad de todas las escumas e rescumas e cañas e rapaduras e remyeles que en cada uno de los dichos años deste dicho arrendamiento se fizieren e fabricaren en los dichos yngenios [...]. 1531 (1974) Ordenanzas de GC (p.145): Otrosy que el señor e señores de engenos sean obligados de hazer librar el açúcar a los señores de los cañaverales llevando la mytad de todo lo que de las cañas saliere e procediere e dando a los dichos señores e dueños de los cañaverales la otra mitad de todo lo que de las cañas procediere e salyere ansy açúcar como espumas de tachas e calderas e respumas e myeles e remyeles e rapaduras que como lleva el señor del engeno del açúcar e de todo lo que más procede de las cañas la mytad que lleve de las escamas y rescamas e rapaduras y que de todo ello dé la mytad al señor de las cañas syn costa alguna [...]. Ibídem (p.147): [...] el señor del engeno sea obligado a hazer refinar todas las myeles que en su engeno obiere de todas las cañas que se molieren en cada çafra que se entiende ansy las myeles del açúcar blanco como las de los refinados y espumas y respumas y las rapaduras e coguchos e pies [...]. 30-vii-1557 (2002) Protocolos de D.Pérez iii (1322, p.267): [...] e dixo que otorgava e otorgó aver reçibido e que tiene cargado debaxo de cubierta de la dicha caravela, de don Pedro Cabeça de Vaca, veynte e quatro de la çibdad de Xeres de la Frontera, resydente en esta dicha ysla, una caxa e una barça de açúcar en que dize van: en la caxa açucar quebrado de caras, y en la barça rapaduras de cañas; lo qual reçibió enxuto, clavado e bien acondiçionado [...]. 26-viii-1557 (2002) Ibídem (1347, p.283): Venta que Francisco Sánchez, cura y vicario en la Isla, en nombre de los Sres. Deán y Cabildo de la Iglesia Catedral de Canaria [...] hace a Gonzalo Yanes, hacedor de Juan de Monteverde, vecino, presente, de todos los azúcares blancos, escumas, refinados, mascabados, rescumas, nietas, panelas, rapaduras y remiel que a dicha masa común le han pertenecido y pertenecen del diezmo de la molienda y zafra de este año 1557, en los cuatro ingenios de moler azúcar que hay en la Isla, así en los dos de Tazacorte como en los dos de Los Sauces [...]. 22-ix-1557 (2002) Ibídem (1396, p.321): [...] e que tiene cargado en la dicha caravela debaxo de cubierta della, de don Pedro Cabeça de Vaca, veynte e nueve caxas de açucares en que dize que van trezientas y treze arrobas de açúcar blanco en seysçientos y sesenta y vn panes del dicho açúcar, y quarenta y çinco arrobas de rrefinado en ochenta y seys panes, y asimesmo veynte arrobas de açucar refinado en panes chequijos en çiento y veynte y dos panes, y quarenta y quatro barriletes de conservas y vn quarto de miel y la cantidad de seys dozenas de madera de tixeras de tea a lo que en ellas pareçiere aver y noventa y vn exes de carretas o los que en ellos oviere y vna caxa con rrapaduras y barriletes de conçerva, todo ello enxuto, clavado y bien acondiçionado y marcados de la marca de fuera [...].

¨Derivada del portugués rapadura «Crostas grossas de mel ou de açúcar caramelizadas, que ficam coladas as caldeiras e tachas, resultantes do cozimento e concentração do sumo da cana, que se rapam para usar como rebuçado de açúcar ou para misturar com água e desfazer em mel» (Nunes Nunes, p.530), como buena parte de la terminología azucarera pasó al español americano. Alcedo, por ejemplo, documenta en 1789 rapadura y raspadura: «Azúcar negra de la costra que queda en la paila después de hacer el azúcar en los trapiches, que es el dulce común del pueblo en casi todas las provincias de América variando de nombres; de ella hacen dos pedazos que tienen por molde una cazuelita, y son de figura de dos segmentos de esfera, que juntos y envueltos con hojas se venden en todas las pulperías, de que es increíble el consumo; en Nueva España se llama piloncillo», y Frago Gracia Hist. esp. América (p.233) la recoge en La obra del obispo Martínez Compañón sobre Trujillo del Perú en el siglo xviii: «unos dulces ordinarios de pasta, a que dan el nombre de raspaduras, que fabrican del líquido de la caña». Varios ejemplos más, de una y otra forma, se encuentran en Boyd-Bowman (siglo xviii). En el drae-01 se remite, tanto desde rapadura como de raspadura, a «panela ( azúcar mascabado en panes)», la primera con localización en el Noreste de Argentina, Ecuador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, y la segunda en Costa Rica, Cuba, Ecuador y Guatemala. El damer, por su parte, amplía a Panamá, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay la localización de rapadura, y a Chile, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico y República Dominicana, la de raspadura.

2. Dulce de miel de caña y gofio, que suele ser de figura cónica. A veces se le añaden otros ingredientes como almendras y ralladura de limón. El gofio puede ser sustituido por huevo, café, chocolate, etc. y la miel de caña por azúcar o miel de abeja. V. gofio de ingenio.

                6-viii-1736 (2011) Anchieta y Alarcón Diario i (178, p.149): Esta tarde, lunes 6 de agosto de 1736 año, tienen merienda los oficiales de la fábrica del Marqués y, escribiendo esto, trajeron seis rapaduras de una postura. 1744-48 (1983) Viera y Clavijo Noticioso Sargo (p.85): Prometiómelo, por lo que la brindé cuando cené; le dí una pierna de pollo y una punta de rapadura, quedando yo muy confiado de sus promesas [...]. 29-vi-1749 (2011) Anchieta y Alarcón Diario i (1086, pp.483-484): Vino luego Frasca de casa de Quiñones. Leí en el concilio y vocabulario; comieron quesitos frescos y rapadura. segunda mitad s. xviii (1932) Gran Nivaria triunfante (p.600b): Sociedad de La Palma: En mi país lo de comercio y letras/ para hacerle feliz, mui poco valen;/ sacar las rapaduras sin derechos,/ ese es el punto más interesante. 19-vii-1752 (2011) Anchieta y Alarcón Diario ii (1410, p.40): Quedeme a cenar; sólo comí rapaduras y fue la primera vez que vi comer cabeza de cazón compuesta y cabrillas. 1765 (1977) Historia de arriba y abajo (p.39): Otro de los académicos se podía acordar de su abuelo quando entraba rapadura en la faldriquera [...]. 1800 (1931) Betancourt Diario (p.55): En este día, Domingo, 11 de mayo de 1800, fué la proseción de Ntra. Sra. de las Angustias, y fué Manuela Higera, que estaba en casa y Grabiela y María Mersedes en casa de la madre de Manuela, María Higera á ver la procesión, y les mandó de merienda dos libras pan, un frasco de vino, dos rrapaduras, un pedaso de sopa ingenio, dos guebos y una caja de tabaco.

                1821-1822 Tarifa (p.3): Producciones territoriales. Rapaduras finas. libra. [...] D[ic]has bastas. idem. c1860 Pérez Galdós Voces (p.131): Rapadura. 1894 Millares De la tierra canaria (p.114): Saboreando estaban los postres (queso y rapaduras), cuando una china, diestramente lanzada, cayó en medio del mantel. 1895 (1991) Navarro Recuerdos (p.19): [...] donde media docena de palmeros vendían azúcar, miel, rapaduras, y pan de gofio [...]. 1899 Ramírez Donde nací (p.120): Veo claramente la huerta de la vecina casa, en donde merendábamos con la sabrosa rapadura. 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.176): La industria palmera es de tejidos de seda recolectada en el país, conservas, rapaduras, dulces, etc.

                1905 Pícar Ageneré (p.87): Rapadura. Dulce del país, en forma cónica, compuesto de gofio, miel y almendra, de azúcar y limón, etc. 24-x-1908 Jable (Barreno y... ¡Fuego!, p.3): Una montera, dos cajas de rapaduras de la Palma [...]. 1924 Millares Léxico de GC (p.146): La rapadura típica es la negra, de gofio y miel de caña, agrandada por la fantasía de los artistas de la Isla de La Palma, hasta llegar a la creación del clavo de cañizo, respetables pirámides que necesitan más de un consumidor. Los artistas modernos, inspirándose en un criterio de variedad, construyen rapaduras de diversos órdenes: de azúcar, de huevo, de café, de leche, de chocolate, etc. Antaño, un obrero se desayunaba con media libra de pan y una rapadura. [...] El vocablo nos vino de Cuba, donde tiene otra significación (raspaduras de azúcar). 1927 (1978) Sarmiento Lo que fui (p.36): Cada tarde al saltar a nuestra azotea me ordenaba, entre bocado y bocado al pan y a la rapadura de la merienda: ¡Anda tú! ¡Paséame en el carretón! 11-ii-1934 Maffiotte Carta (p.29): [...] poder ir a comprar una cometa de a fisca o dos rapaduras de a cuarto a casa de seña Carmita [...]. a1937 (2005) Hernández de las Casas Voces de LP (p.137): Rapadura. Dulce de forma piramidal a base de azúcar, o de gofio y miel. 1940 (1988) Lara Cantares (p.352): No te lo digo de broma,/ es que si mucho me apuras,/ me caso, aunque luego coma/ sólo pan y «rapaduras». 1944 Casas Tipismos (p.37): [...] en la fiesta celebrada una vez al año en honor de la Virgen de las Angustias [en la ermita de las Angustias, La Palma] [...] se colocan los típicos «ventorrillos» en los que desde luego a más de las «rapaduras» de gofio no faltan «panes de leche» ni la clásica «sopa de miel». 1-v-1944 Jable (Canarias, p.18): De La Palma, las rapaduras de gofio, de limón, de fresa. 1945 García de Vegueta Nubes (p.11): La gente del campo le solía traer de regalo una cesta de tunos, un par de gallinas o unas rapaduras de miel y gofio. ii-1947 (1976) Guerra Cuentos i (p.503): En un rincón de la trastienda, donde se reúnen ciertas tardes los del copeteo, mi compadre tenía vista una tonga de sacos de millo con pulgón. Y en una vitrina donde el tiendero tenía las raspaduras y los boliches de chupar, una rueda de chorizos reconcomidos, contemporáneos, al mou, del Pendón de la Conquista. 1948 (1969) Guerra Cuentos ii (p.36): [...] le hizo una visita con unos regalejos: unas jícaras de chocolate del reparto, tres huevos, medio kilo de leche en polvo, ocho rapaduras, un cartucho de gofio [...]. vi-1954 (1967) Puerta Monólogos (p.116): Mi María está esperando,/ como cosa bien segura,/ que, cuando vaiga, le lleve/ una güena rapadura. 1959 (1960) Hernández Martín Sancocho (p.108): Por sierto, que en una destas bambollas de gente rica, terminó de declararse a Pepa la vesina del cura, que era una chiquita joven, rica y un buen guallavo, que ende quél llegó al pueblo no le hubiá quitao el ojo de ensima, y lo tenía jarto de tóo lo que había, pos cá ves que encontraba una oportuniá, le llevaba sus embosás de repaúras de miel di aveja y algún masillo de puros de los que tienen tanta fama parái [...].

¨Hoy es dulce típico de la confitería palmera, que mantiene la forma del pilón o pan de azúcar. Vid. amplias documentaciones posteriores en el tlec iii. En Brasil, según Morais, rapadura es «Açúcar mascavado solidificado em forma de pequenos ladrilhos ou tijolos», y en Cuba, raspadura es «Dulce sólido elaborado con melaza de la caña de azúcar» (damer). Esta raspadura, variante españolizada del portugués rapadura, utilizada por Pancho Guerra es una rareza incluso en él, que emplea, de manera general, rapadura. No hay que descartar que se trate de una errata. El tlec iii muestra que la lexicografía canaria da la prueba de su inexistencia al no recogerla a lo largo de toda su historia. Se puede afirmar que, en Canarias, rapadura es la única voz habitual y normal para nombrar el dulce. Vid. Pérez Vidal Dulces (pp.180-189).

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

raspadura

 

raspadura. V. rapadura.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas