taqueometría

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

taqueometría s. (1862-1909)
taqueometría, tacheometría
Etim. Voz tomada del francés tachéométrie, atestiguada en esta lengua desde 1850 con el significado 'arte de levantar planos y hacer nivelaciones con rapidez', en La Tachéométrie ou l'art de lever les plans et de faire les nivellements avec une économie considérable de temps de I. Porro (Turín, Zecchi y Bona, 1850, p. III: "La Tachéométrie est làrt de lever les Plans, et de faire les nivellements avec une économie considérable de temps; [...]"). Este compuesto culto está formado, a su vez, por los temas tachéo- (del griego tachýs 'rápido'; TLF, s. v.) y de -métrie (del griego metria 'medida'; TLF, s. v.).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'parte de la topografía que estudia el levantamiento de planos mediante el taquímetro', en 1862, en un artículo titulado "Topofotografia, ó sea aplicaciones de la Fotografia al levantamiento de los planos topográficos" y publicado en La Asamblea del Ejército y la Armada (Madrid). La variante tacheometría solo se atestigua en 1872. Su sinónimo, el sustantivo taquimetría (véase) es el término que finalmente acabará imponiéndose para designar este ámbito de estudio.

  1. ac. etim.
    s. f. Parte de la topografía que estudia el levantamiento de planos mediante el taquímetro.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas