tuyú

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

tuyú s. (1788-1882)
tuyú, tuyu
Etim. Voz tomada del francés touyou, variante de thouyou, atestiguada en esta lengua al menos desde 1770, en la Histoire naturelle des oiseaux, del conde de Buffon (Paris, Imprimerie Royale, p. 292: "pour moi, j'adopterai volontiers celui de touyou que lui a donné, ou plutôt que lui a conservé M. Brisson, & je préférerai, sans hésiter, ce nom barbare, qui vraisemblablement a quelque rapport à la voix ou au cri de l'oiseau, je le préfererai, dis-je, aux dénominations scientifiques, qui trop souvent ne sont propes qu'à donner de fausses idées, & aux noms nouveaux qui n'indiquent aucun caractère, aucun attribut essentiel de l'être auquel on les applique [...] c'este un oiseau propre à l'Amérique méridionale, mais qui n'est pas également répandu dans toutes les provinces de ce continent"); y esta, a su vez, de probable origen guaraní.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'ave no voladora de la familia de los réidos de hasta 1,5 metros de altura, endémica de Sudamérica, de plumaje marrón grisáceo, cabeza pequeña y pico fuerte, cuello largo, alas grandes, patas largas con muslos provistos de plumas y con tres dedos en cada pie; habita principalmente en llanuras', en 1788, en el primer tomo de la Traducción de la Encyclopedia Metódica. Historia natural de los animales, efectuada por G. M. Sanz y Chanas. Desde este primer testimonio, las referencias están plagadas de preguntas y vacilaciones sobre las características de esta ave, su localización geográfica o de indagaciones metalingüísticas sobre el origen etimológico del vocablo. En los repertorios lexicográficos se recoge por vez primera en el Diccionario enciclopédico de la lengua castellana (1895) de Zerolo. En la acepción 'ave zancuda de hasta 115 centímetros de altura, con el plumaje de color blanco, excepto el cuello y la cabeza, que carecen de plumas, y pico negro, largo y robusto; vive en humedades de América' se documenta por vez primera en los Apuntamientos para la Historia Natural de los páxaros del Paragüay y Río de la Plata (1802-1805) de F. de Azara, que da cuenta de la identificación entre el tuyú y el tuyuyú. Algunos repertorios lexicográficos se hacen eco de esta idea, como el Diccionario enciclopédico de la editorial UTEHA, de 1953.

Como equivalente del francés cheuque se registra en el Diccionario francés-español y español-francés (1820) de Núñez de Taboada.

    Acepción en desuso
  1. ac. etim.
    s. m. Ave no voladora de la familia de los réidos de hasta 1,5 metros de altura, endémica de Sudamérica, de plumaje marrón grisáceo, cabeza pequeña y pico fuerte, cuello largo, alas grandes, patas largas con muslos provistos de plumas y con tres dedos en cada pie; habita principalmente en llanuras. Nombre científico: Rhea americana.
  2. Acepción en desuso
  3. s. m. Ave zancuda de hasta 115 centímetros de altura, con el plumaje de color blanco, excepto el cuello y la cabeza, que carecen de plumas, y pico negro, largo y robusto; vive en humedales de América. Nombre científico: Mycteria americana.
  4. Acepción lexicográfica
  5. s. m. "Especie de avestruz de la América meridional" (Núñez de Taboada, DiccFrancés-Español, I-1820).
tuyú2 s. (1932-)
tuyú, tuyu, tuyo, tuyó
Etim. Voz de etimología dudosa, acaso del tagalo tuyô, voz atestiguada en esta lengua al menos desde 1869 como adjetivo y con el significado 'seco' (véase R. Serrano, Diccionario de términos comunes tagalo-castellano sacado de graves autores, Manila, Imprenta de B. González Moras, s. v. seco).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'pescado sometido a un proceso de secado y salado para su conservación y consumo', en 1932, en un artículo publicado en La Vanguardia: Diario Filipino Independiente. A partir de este momento se documenta en el mismo medio en varios artículos de fechas cercanas, en los que se encarece la relevancia de este alimento en la isla. La Academia de Filipinas recoge la voz, en 1969, en su estudio titulado Filipinismos

  1. s. m. Fi Pescado sometido a un proceso de secado y salado para su conservación y consumo.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas