Glosario

d

d. Letra del abecedario español cuyo nombre es de (➤ O-1). ■ Sobre su pronunciación, ➤ P-2.

Daca. Bangladés.

dactilografiar. mecanografiar.

-dad. Sufijo que significa ‘cualidad’ en sustantivos derivados de adjetivos: maldad. ■ Adopta variantes como -idad o -edad: artificialidad, sequedad. Sobre la terminación -bilidad, ➤ O-4.

dado, da. ■ Participio de dar; se utiliza seguido de un nombre con el sentido de ‘teniendo en cuenta lo que dicho nombre expresa’: Dadas las circunstancias, prefiero no verla; Dado su historial, hay razones para sospechar.

dado que. Puesto que: Lo recogí, dado que estaba tirado en el suelo.

Dakar. Senegal.

dalái lama. Supremo dirigente espiritual y político del Tíbet. ■ PL. los dalái lamas. Sobre su escritura con mayúscula inicial, ➤ O-212.

Damasco. Siria.

danés, sa. Dinamarca.

dar(se). Entregar(se) u ofrecer(se): ¿Quieres que yo te dé la mano?; A las niñas les dieron juguetes. ■ NO A las niñas las dieron juguetes (➤ G-87, d). La forma de subjuntivo es , NO de (➤ O-62), y la del pretérito es di (➤ O-63).

dar abasto. abasto.

dar alguien (su) palabra. palabra.

dar tiempo. tiempo.

de/dé. ■ NO CONFUNDIR de (preposición) CON (forma del verbo dar): Me ha pedido que dé de comer a su perro; Dé de baja su línea de teléfono si lo estima conveniente.

debajo. En lugar o parte inferior, respecto de otra superior: Siempre se esconde debajo DE la mesa. ■ Aunque frec. en algunas zonas, no debe utilizarse debajo mío, debajo suyo, etc., sino debajo de mí, debajo de él, etc. (➤ G-133).

deber. deber + infinitivo. Denota obligación: Debo cumplir con mi palabra; Debería salir menos. ■ NO deber DE: Debería DE salir menos.

deber de + infinitivo. Denota probabilidad o suposición: Deben de ser las tres. ■ TAMBIÉN deber + infinitivo: Debe tener cerca de dieciocho años.

debut. 1. Presentación o primera actuación en público de una compañía teatral o de un artista. 2. Primera actuación de alguien en una actividad cualquiera. ■ PL. debuts (➤ G-15, b). NO debú.

década. 1. Periodo de diez años referido a las decenas del siglo: la década DE LOS veinte. □ TAMBIÉN, frec. en Am., la década DEL veinte. Para referirse a las dos primeras décadas de cada siglo, lo normal es utilizar la expresión la primera/segunda década del siglo. Es rara la expresión los años diez y no se usa los años cero. 2. Decenio, periodo de diez años: En 2020, el festival cumplirá una década.

decenio. Periodo de diez años: En el decenio 2004-2013 residió en Barcelona. ■ TAMBIÉN década.

decimoprimero, ra. undécimo.

decimosegundo, da. duodécimo.

decir. Manifestar [algo] mediante el lenguaje oral o escrito: Me dijo que tenía frío. ■ NO decir DE que: Me dijo DE que tenía frío (➤ G-66, b). IMPERAT.: di (tú), decí (vos); NO dice. La forma di, siempre sin tilde (➤ O-63).

decreto ley. Disposición legislativa provisional promulgada excepcionalmente por el Poder Ejecutivo sin haberla sometido al órgano correspondiente. ■ PL. decretos leyes (➤ G-21).

de facto. De hecho, que no se ajusta a una norma previa: Los dos países han abolido de facto su frontera.

déficit. 1. Exceso de los gastos o pérdidas sobre los ingresos: el déficit público. 2. Falta o escasez de algo que se juzga necesario: Tiene déficit de glóbulos rojos. ■ PL. déficits (➤ G-15, b).

deflagrar. Arder una sustancia súbitamente con llama y sin explosión: La pólvora deflagró y provocó el incendio de las instalaciones.

degollar. Cortar la garganta o el cuello [a una persona o animal]: En sanmartín degüellan a los cerdos. ■ En las formas que diptongan, se escribe diéresis sobre la u: degüello, degüellas, etc.

dejar. Permitir: No dejes que te arruinen la vida; La dejó hablar; Le dejaron comer chocolate; Lo dejan comer de todo (➤ G-87, m).

dejar [alguien o algo] que desear. Ser defectuoso, imperfecto, faltarle mucho para alcanzar la perfección: Como médico deja bastante que desear. ■ NO dejar qué desear.

del. Sobre su escritura, ➤ O-188, O-189 y O-190. Sobre su uso, ➤ G-143 y G-144.

delante. 1. En una posición o lugar próximos o visibles para la persona que se toma como referencia: Ponte delante DE tu hermano. 2. Enfrente: Delante DEL espejo. ■ hacia delante MEJOR QUE hacia adelante. Aunque frec. en algunas zonas, no debe utilizarse delante mío, delante suyo, etc., sino delante de mí, delante de él, etc. (➤ G-133).

de la que. ■ No debe usarse en lugar de cuando o en cuanto: De la que vengas, compra el pan.

delinear(se). Trazar las líneas de una figura: Delinea la silueta de Juan. ■ ACENTUACIÓN: delineo, delineas, delinea, etc.; NO delíneo, delíneas, delínea, etc.

delirium tremens. Delirio caracterizado por una gran agitación y alucinaciones, que sufren los alcohólicos crónicos: Bebió tanto que sufrió un delirium tremens. ■ PL. INVAR.: los delirium tremens (➤ G-18).

demás. 1. Restante: No tendremos sitio para los demás muebles; La demás gente llegará más tarde. Tb. sust.: Piensa en los demás. □ Precedido de lo, tiene sentido colectivo: Asistiré a la primera conferencia; lo demás no me interesa. 2. El resto de las personas o cosas: Cogió libros, lápices y demás, y se fue a clase. □ Se usa siempre precedido de y. ■ NO CONFUNDIR CON de más ‘de sobra’, ‘de otras cosas’: Me han dado un euro de más; Tengo ganas de más.

demasiado, da. 1. En número, cantidad o intensidad excesivos: Hay demasiados niños. □ Debe concordar con el sustantivo. 2. Excesivamente: Son demasiado atrevidos. □ Es invariable.

de nada. nada.

denostar. Decir injurias u ofensas graves [contra alguien o algo]: Denostaron a los hinchas y jugadores. ■ denuesto, denuestas, denuesta, etc.; NO denosto, denostas, denosta, etc.

dentífrico. Pasta que se usa para limpiar los dientes y mantenerlos sanos. ■ NO dentrífrico NI dentrífico.

dentro. En la parte interior de un espacio o término real o imaginario: Prefiero quedarme dentro; Dentro DE casa hace menos calor. ■ En Am., frec. adentro. Aunque frec. en algunas zonas, no debe utilizarse dentro mío, dentro suyo, etc., sino dentro de mí, dentro de él, etc. (➤ G-133).

depender. 1. Estar condicionado por algo: Tu salud dependerá DE lo que comas. 2. Estar subordinado a una instancia superior: Depende DE su jefe.

dependiente, ta. 1. Que depende: persona dependiente. 2. Empleado que tiene por oficio atender a los clientes en una tienda o establecimiento comercial similar: Me atendió la dependienta nueva. □ TAMBIÉN, para el fem., la dependiente (➤ G-10, e).

deprisa. Con rapidez o celeridad: Conduce muy deprisa. ■ TAMBIÉN de prisa.

de pronto. pronto.

de que. ■ No debe usarse en lugar de cuando o en cuanto: De que termine, iré a la compra. Sobre el uso incorrecto de de que en lugar de que, ➤ G-63 y ss.

DEQUEÍSMO. ➤ G-63 y ss.

derbi. 1. En deporte, especialmente en el fútbol, encuentro entre equipos de la misma región o con rivalidad: derbi madrileño. 2. Carrera de caballos de especial relevancia que se celebra anualmente. ■ PL. los derbis (➤ G-16, a). MEJOR QUE derby, voz inglesa. TAMBIÉN, frec. en Am., clásico.

derby. derbi.

derecho. 1. Conjunto de principios y normas que regulan las relaciones humanas y cuya observancia puede ser impuesta de manera coactiva. 2. Ciencia que estudia el derecho: Es especialista en derecho procesal; El profesor de Derecho Administrativo es muy bueno (➤ O-204 y O-217).

derredor. en derredor. Alrededor, o en el espacio circundante: Bailan en derredor DE la hoguera; Miró en derredor por si alguien lo había visto. ■ en derredor suyo; TAMBIÉN en su derredor.

desafiar. 1. Retar [a alguien]: Lo desafía A una partida de ajedrez. 2. Enfrentarse a las dificultades con decisión: Cogimos el coche desafiando la nieve. □ TAMBIÉNdesafiando A la nieve.

desahuciar. 1. Quitar [a un enfermo] toda esperanza de curación: Los médicos lo han desahuciado. 2. Desalojar [a un inquilino] mediante una acción legal: La desahuciaron por no pagar el alquiler. ■ NO deshauciar.

desapercibido, da. Inadvertido o no percibido: Es tímido e intenta pasar desapercibido.

desarrapado, da. desharrapado.

desayunar(se). 1. Tomar el desayuno: Sale de casa sin desayunar; Me desayuno CON avena. 2. Tomar algo como desayuno: Desayuna un café. 3. Enterarse a primera hora del día de una noticia que se ignoraba: Ayer nos desayunamos CON la noticia de su boda.

desazón. Inquietud o desasosiego: El disgusto le produjo una gran desazón.

descambiar. 1. Deshacer un cambio. 2. Cambiar o devolver [una compra]: Descambió el pantalón porque le quedaba pequeño. □ Frec. en Esp., coloq. 3. Convertir billetes o monedas grandes en dinero menudo equivalente o a la inversa: Quiere descambiar este billete de quinientos dólares. □ Frec. en algunas zonas de Am.

descomprimir. ■ PARTICIPIO: descomprimido; NO he descompreso.

desconforme. disconforme.

descontado, da. dar [algo] por descontado. Contar con ello como seguro e indiscutible: Da por descontado el premio; Dieron por descontada la victoria.

por descontado. Por supuesto, sin duda alguna: Por descontado, yo te acompañaré.

describir. Representar o detallar el aspecto de alguien o algo por medio del lenguaje: Describió la ciudad con mucho detalle. ■ PARTICIPIO: descrito. En algunas zonas de Am., TAMBIÉN descripto.

desear. Querer [algo] con vehemencia: Deseo que el examen te salga bien; Estaban deseando llegar a casa. ■ NO desear DE que: Estoy deseando de que vengas (➤ G-66, b). En registros formales es posible omitir que: Deseo la sentencia te sea favorable (➤ G-71).

desechar. 1. Rechazar o no admitir [algo]: Han desechado el proyecto. 2. Retirar [algo] del uso: Recogen muebles que la gente desecha. ■ desecho, desechas, desechado, etc.; NO deshecho, deshechas, deshechado, etc. NO CONFUNDIR desecho (forma del verbo desechar) CON deshecho (participio del verbo deshacer).

desecho. Cosa o conjunto de cosas que se desechan por considerarlas inútiles: desechos orgánicos. ■ NO CONFUNDIR CON deshecho (participio del verbo deshacer).

de seguida; de seguido. seguido.

desfase horario. Trastorno o males- tar producido por un viaje en avión con cambios horarios considerables. ■ MEJOR QUE jet lag.

deshacer(se). ■ PARTICIPIO: deshecho. NO CONFUNDIR CON desecho, desechas, desecha, etc. (formas del verbo desechar), NI CON desecho (‘cosa que se desecha’).

desharrapado, da. 1. Andrajoso o lleno de harapos. 2. Desheredado, muy pobre. ■ TAMBIÉN desarrapado.

deshecho, cha. deshacer(se).

de sobra. sobra.

desollar(se). 1. Quitar la piel [a una persona o a un animal, o a una parte de su cuerpo]: Desolló un conejo. 2. Sufrir desolladuras: Se desolló las rodillas. ■ desuello, desuellas, desuella, desuellan; NO desollo, desollas, desolla, desollan.

despabilado, da. espabilado.

despabilar(se). espabilar(se).

despertar(se). 1. Interrumpir el sueño: Lo despertó de un grito. 2. Hacer que [alguien] razone, reflexione o recapacite: Aquellas palabras despertaron a los jóvenes aburguesados. 3. Causar [algo, especialmente un sentimiento] o hacer que se manifieste: El ejercicio despierta el apetito. 4. Dejar de estar dormido: Se despierta muy temprano.

destituir. Separar [a alguien] del cargo que ocupa: Lo destituyeron DE su cargo; Han destituido al gerente de la empresa. ■ NO CONFUNDIR CON dimitir (‘renunciar a un cargo’).

desvelar(se). 1. Quitar el sueño o no dejar dormir [a alguien]: La cafeína me desvela; Se desvela con frecuencia. 2. Poner gran cuidado en lo que se hace: Se desvela POR sus hijos. 3. Quitar el velo que cubre algo. 4. Descubrir algo que estaba oculto: Desveló su secreto. ■ TAMBIÉN, en acepciones 3 y 4, frec. en Am., develar.

detentar. Ejercer o retener ilegítimamente [algo, especialmente un cargo o el poder]: Detentaron el poder durante una larga dictadura. ■ NO se debe utilizar si el ejercicio del cargo o poder es legítimo: Una minoría detentaba el poder económico.

detrás. En la parte posterior: No hay nada detrás DE la puerta. ■ Aunque frec. en algunas zonas, no debe utilizarse detrás mío, detrás suyo, detrás vuestro, etc., sino detrás de mí, detrás de él, detrás de vosotros, etc. (➤ G-133).

deus ex machina. 1. En el teatro de la Antigüedad, dios bajado al escenario por medio de una máquina y que resolvía una situación complicada o trágica. 2. Persona o cosa que resuelve una situación difícil: La agricultura puede ser el deus ex machina del crecimiento económico.

deuvedé; devedé. DVD.

develar. desvelar.

devenir. 1. Llegar a ser: El baterista devino EN solista del grupo; La villa devino capital. 2. Proceso por el que algo ocurre o se desarrolla: El devenir de la humanidad.

di. dar; decir.

día. ■ DIMINUT.: diita (➤ O-60, d).

a día de hoy. □ MEJOR hoy, hoy en día, hoy por hoy, en la actualidad, según los casos.

buenos días. Fórmula de saludo que se emplea durante la mañana (➤ G-32). □ TAMBIÉN, frec. en Am., buen día.

hoy (en) día. 1. En la actualidad, o en el tiempo presente. 2. Hoy: Me han llamado hoy día para ofrecerme un empleo. □ Se usa en zonas de Am.

diabetes. Enfermedad metabólica. ■ NO diábetes NI diabetis.

diablesa. diablo.

diablo, bla. Demonio. ■ Con minúscula inicial. TAMBIÉN, para el femenino, diablesa.

diagrama. Representación gráfica esquemática de un problema, un proceso o un fenómeno (➤ T-57).

diagrama de flujo. Representación gráfica de la sucesión de los pasos de un proceso o sistema, que especifica las distintas opciones que se pueden presentar en él (➤ T-57). ■ TAMBIÉN flujograma.

diálisis. Depuración artificial de la sangre. ■ la diálisis, las diálisis.

dicente. Que dice. Tb. sust.: La dicente declaró que no sabía nada. ■ el/la dicente (➤ G-18). TAMBIÉN diciente. NO CONFUNDIR CON discente (‘que recibe enseñanza’).

diciente. dicente.

diente. ■ DIMINUT.: dientecito o, frec. en Am., dientito (➤ G-37, a).

diéresis. Signo ortográfico auxiliar: ¨ (➤ O-85). ■ TAMBIÉN crema.

diferente. Que no es igual ni parecido: La oferta no fue muy diferente DE la que te hicieron a ti; Es diferente A todo lo que he visto; Es diferente beber cerveza QUE vino (NO a o de vino); Es diferente que lo hagas conmigo A que lo hagas con otro.

digerir. 1. Convertir [un alimento] en el aparato digestivo en sustancias asimilables por el organismo: El cocido no es un plato fácil de digerir. 2. Aceptar [algo]: No acababa de digerir la noticia. ■ GERUNDIO: digiriendo.

DIMINUTIVOS. ➤ G-34 y ss.

dimisionario, ria. dimitir.

dimitir. Renunciar a algo, especialmente a un cargo: Dimitió DE su cargo; Dimitió su cargo; Dimitió COMO director de la empresa. ■ NO CONFUNDIR CON destituir (‘expulsar de un cargo o un empleo’): Fue dimitido como concejal; Dimitieron a la ministra. Para referirse a la persona que dimite, MEJOR dimisionario QUE dimitido: el presidente dimisionario.

Dinamarca. País de Europa. Gentilicio: danés, sa; TAMBIÉN dinamarqués, sa. Capital: Copenhague.

dinamarqués, sa. Dinamarca.

dionisíaco, ca □ dionisiaco, ca. 1. Del dios griego Dioniso: culto dionisíaco. 2. Impetuoso, desenfrenado, orgiástico: fiestas dionisíacas.

diptongo. Secuencia de dos elementos vocálicos pertenecientes a la misma sílaba (➤ P-10 y P-11).

dírham. Unidad monetaria de Marruecos y de los Emiratos Árabes Unidos. ■ PL. dírhams (➤ G-15, b). TAMBIÉN dírhem, PL. dírhems. Se pronuncia con h aspirada.

dírhem. dírham.

discente. Que recibe enseñanza: un método novedoso para discentes extranjeros. ■ NO CONFUNDIR CON dicente (‘que dice’).

disc-jockey. pinchadiscos.

disconforme. Que no está conforme: Estaba disconforme CON su sueldo. ■ MEJOR QUE desconforme, forma poco usada; TAMBIÉN, en algunas zonas de Am., inconforme.

disconfort. ■ No debe utilizarse como sinónimo de incomodidad, molestia o malestar.

discrepar. Estar en desacuerdo con alguna persona o cosa: Discrepo DE tus opiniones; Discrepan EN muchas cuestiones. ■ NO discrepar CON: Discrepo CONTIGO; Discrepaba CON los delitos imputados.

discusión. Acción y efecto de discutir. ■ NO discursión.

discutir. 1. Hablar una persona con otra sobre algo manteniendo opiniones opuestas: Han discutido CON el ministro sobre el aumento de impuestos; Siempre discuten DE educación. □ NO discutirse: Mis hermanos se discutieron. 2. Manifestar una opinión contraria a alguien o algo: No me discutas; Le discutieron su opinión.

disfrutar. 1. Sentir placer o satisfacción a causa de algo: Disfruta DE sus hijos; Disfruta CON la pintura; Disfruta mirando el mar; Disfruta DEL tiempo libre; Disfruta el tiempo libre. 3. Tener una circunstancia o condición buenas: Disfruta DE un buen sueldo; Disfruta una posición privilegiada en la empresa.

disminuir(se). 1. Hacer menor [algo]: El autobús disminuyó la velocidad. 2. Hacerse menor algo: La luz disminuía DE intensidad; La comunicación disminuyó EN calidad; El número de nacimientos ha disminuido. ■ NO CONFUNDIR CON minimizar (‘reducir a lo mínimo’).

disparar(se). 1. Hacer que un arma despida su carga: Le dispararon una bala; Disparó CONTRA él; No dispararon SOBRE la población civil. □ NO Si huye, no lo dispares; El delincuente fue disparado. 2. Crecer o incrementarse sin moderación: Las temperaturas se han disparado este verano.

disque. dizque.

distinto, ta. Diferente: La oferta no fue muy distinta DE la que te hicieron a ti; Es distinta A todo lo que he visto; Es distinto beber cerveza QUE vino (NO a o de vino); Es distinto que lo hagas conmigo A que lo hagas con otro.

distraer(se). 1. Divertir(se), entretener(se): Le distrae ver la tele; La música los distrae y los tranquiliza. 2. Apartar la atención [de alguien] del objeto a la que la aplicaba: Los ruidos de la calle la distraían y no podía estudiar; Le distrae el vuelo de una mosca (➤ G-87, k).

disyóquey. pinchadiscos.

dividir(se). 1. Partir(se) o separar(se) en partes: Dividieron la habitación en dos partes. 2. Repartir o distribuir: Dividió la herencia ENTRE sus dos sobrinos. 3. Averiguar cuántas veces contiene una cantidad a otra: Divide quince ENTRE cinco; Divide veinte POR dos.

dizque. 1. Al parecer o presuntamente: Ideó un plan, dizque para poder reconquistarte. 2. Presunto o pretendido: Les cambió la vida el dizque fracaso. ■ Utilizado en algunas zonas de Am. NO dizque que NI disque.

doceavo, va. Dicho de una parte: Que es una de las doce iguales en que se divide un todo. ■ TAMBIÉN duodécimo (➤ APÉNDICE 2). NO debe utilizarse como ordinal: Quedé en el doceavo puesto (➤ G-163).

DOI. Identificador permanente asignado a un recurso digital. ■ Sigla de la expresión inglesa digital object identifier ‘identificador de objeto digital’ (➤ T-79).

doler(se). 1. Presentar dolor físico una parte del cuerpo: Le duele la cabeza. 2. Causar algo dolor físico o moral: Le duele que no la llames. ■ El complemento de persona siempre es le(s). NO La duele la cabeza; La duele que no la llames (➤ G-87, d). 3. Sentir o manifestar dolor o queja por algo: Se duele de la pierna; Se duele DE no saber inglés.

Dominica. País de América. Gentilicio: dominiqués, sa. Capital: Roseau.

dominicano, na. República Dominicana; dominico.

dominico, ca. De la Orden de Santo Domingo. ■ TAMBIÉN dominicano y, en Chile, domínico. NO CONFUNDIR CON dominiqués, sa (‘de Dominica’).

dominiqués, sa. Dominica.

dominó. Juego de mesa. ■ TAMBIÉN, en Puerto Rico, dómino. PL. dominós, dóminos (➤ G-16, a).

donde. 1. Indica ubicación: Está donde lo dejé. □ TAMBIÉN en donde: Está en donde lo dejé, NO Está adonde lo dejé. 2. Indica dirección: Iré donde vayas. □ TAMBIÉN, más frec., Iré adonde vayas. ■ Sobre la acentuación de donde, ➤ O-65 y ss. En la lengua coloquial, se usa donde con el sentido de ‘en el lugar en el que se encuentra algo o alguien’ o ‘en casa de, en el local de’: Estoy donde la fuente; Voy donde Paco.

dónde. 1. Indica ubicación: ¿Dónde estás? □ TAMBIÉN en dónde: ¿En dónde está?; NO ¿Adónde está? 2. Indica dirección: ¿Dónde vas? □ TAMBIÉN, más frec., adónde o a dónde: ¿Adónde vas? ■ Sobre la acentuación de dónde, ➤ O-65 y ss.

dondequiera. 1. En cualquier lugar: Había gente dondequiera; Dondequiera que esté, lo encontraremos. 2. A cualquier parte: Te seguiré dondequiera QUE vayas. □ Con este sentido, MEJOR adondequiera. ■ NO CONFUNDIR CON donde quiera: Empiece por donde quiera (➤ O-48).

donjuán. Seductor de mujeres. ■ MEJOR QUE don juan.

dormir(se). 1. Estar una persona o animal en estado de reposo: Duerme toda la noche. 2. Quedarse dormido: Se durmió al llegar a casa. 3. Hacer que alguien se quede dormido: Durmió al niño y lo acostó en su cuna. ■ GERUNDIO: durmiendo.

dosier. Conjunto de documentos sobre un asunto que se guardan juntos: Aquellos dosieres eran fruto de una larga investigación. ■ MEJOR QUE dossier, voz francesa.

DOS PUNTOS. ➤ O-118 y ss.

dossier. dosier.

Dubái. Emirato árabe. Gentilicio: dubaití. Capital: Dubái.

duda. no caber duda. Ser algo absolutamente cierto o indiscutible: No te quepa duda DE que siempre te querré. □ TAMBIÉN no haber duda: No hay duda DE que es una gran profesional. NO no caber duda que (➤ G-65, e).

no haber duda. no caber duda.

dudar. 1. Tener dudas o desconfiar: Dudo DE su sinceridad; Dudo DE QUE sea sincero; Dudo QUE sea cierto; Lo dudo. 2. Vacilar, estar indeciso: No dudes EN llamarme; Dudó ENTRE ir al concierto o regresar a casa; Cómprate ese coche, no lo dudes.

Dunkerque. Dunquerque.

Dunquerque. Ciudad y puerto de Francia. ■ TAMBIÉN Dunkerque; NO Dunkerke.

duodécimo, ma. 1. Que sigue inmediatamente en orden al undécimo. □ TAMBIÉN decimosegundo o décimo segundo (➤ O-244). 2. Dicho de una parte: Que es una de las doce iguales en que se divide un todo. □ TAMBIÉN doceavo (➤ APÉNDICE 2).

duración. Sensación perceptiva producida por la longitud de un sonido, es decir, por la cantidad de tiempo empleado en su emisión.

Dusambé. Tayikistán.

DVD. 1. Disco óptico que contiene en forma codificada imágenes y sonidos. 2. Aparato que sirve para reproducir el contenido de un DVD o grabar en él. ■ PL. INVAR.: los DVD (➤ O-229 y G-25). En español, debe leerse [deuvedé] o [devedé], NO [dividí]. TAMBIÉN, en España, deuvedé, PL. deuvedés; y en América, devedé, PL. devedés (➤ G-16, a).

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Libro de estilo de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-lengua-española/d. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas