Glosario

h

h. Letra del abecedario español cuyo nombre es hache (➤ O-1). ■ Sobre su uso, ➤ O-19 y ss.

ha. Forma del verbo haber: Ha venido Antonio; Ha de ser posible. ■ NO CONFUNDIR CON a (preposición).

habeas corpus. Derecho de un ciudadano detenido a comparecer inmediata y públicamente ante un juez para que resuelva si su detención es legal: De nada valió la demanda de habeas corpus interpuesta. ■ PL. INVAR.: los habeas corpus (➤ G-18).

habemos. ■ NO se debe usar habemos por hemos, excepto en la locución habérselas con alguien: Nos las habemos con grandes dificultades.

haber. ■ Como verbo auxiliar, se usa para formar los tiempos compuestos: he comido, ha hecho, habían venido. Cuando se usa como verbo impersonal, se conjuga en tercera persona del singular: Había muchas personas; Hubo accidentes; Había 20 grados, MEJOR QUE Habían muchas personas; Hubieron accidentes; Habían 20 grados (➤ G-108). En presente, se usa hay como forma impersonal. Como forma de haber se debe usar haya, NO haiga: No creo que haya problemas, NO No creo que haiga problemas. NO CONFUNDIR haya CON allá (‘en un lugar lejano’) NI CON aya (‘persona que educa a los niños y jóvenes de una casa’) NI CON halla (forma del verbo hallar) NI CON haya (‘árbol’).

haber de + infinitivo. Denota obligación, conveniencia o necesidad de que el sujeto realice la acción expresada por el verbo que está en infinitivo: He de decir que no te escuché; Has de estudiar.

haber que + infinitivo. Ser necesario o conveniente: Hay que comprar más leche; Habrá que esperar a que lleguen. □ Si el verbo es pronominal, el pronombre debe estar en tercera persona: Hay que preocuparse por acabar a tiempo, NO Hay que preocuparnos por acabar a tiempo (➤ G-131).

haber/a ver. □ NO CONFUNDIR el infinitivo haber con la expresión a ver (‘veamos’): A ver si vienes, NO Haber si vienes (➤ O-49).

hábitat. Lugar donde se dan las condiciones apropiadas para que habite una especie animal o vegetal: La fauna varía en función del hábitat. ■ PL. hábitats (➤ G-15, b).

hablar. Comunicarse con alguien por medio de palabras: Hablamos DE las vacaciones; Hablaré CON ella SOBRE sus estudios; Hablamos mucho rato ACERCA DE sus problemas; Le hablé DE nuestro proyecto.

hacer(se). ■ Cuando se usa con expresiones temporales o para expresar grados de temperatura o condiciones atmosféricas, es impersonal y se conjuga en tercera persona: Hacía 20 grados, NO Hacían 20 grados. TAMBIÉN se usa haber: Había 20 grados. En construcciones causativas, con el sentido de ‘obligar a algo o ser la causa de algo’, NO hacer de + infinitivo: No me hagas de reír. PARTICIPIO: hecho; NO CONFUNDIR CON echo (‘primera persona del presente de indicativo de echar’). IMPERAT.: haz (tú), NO has NI had NI hace; hacé (vos); haced (vosotros).

hacerse de rogar. No acceder a la petición de otra persona hasta que esta se la formula con insistencia: Le gusta hacerse de rogar. □ TAMBIÉN hacerse rogar y, en algunas zonas de Am., hacerse del rogar.

hachís. Preparado hecho con la resina del cáñamo índico y que se usa como droga. ■ Se pronuncia con h aspirada.

hackear. En informática, acceder sin autorización a computadoras, redes o sistemas informáticos, o a sus datos. ■ Adaptación recomendada: jaquear.

hacker. 1. Persona con grandes habilidades en el manejo de computadoras, capaz de utilizar sus conocimientos para piratear sistemas informáticos. □ Equivalente recomendado: pirata informático. 2. Persona experta en el manejo de computadoras, que se ocupa de la seguridad de los sistemas y de desarrollar técnicas de mejora. ■ Adaptación recomendada: jáquer.

had. hacer.

haiga. haber.

Haití. País de América. Gentilicio: haitiano, na. Capital: Puerto Príncipe.

haitiano, na. Haití.

hala. Interjección usada, sobre todo en España, para dar ánimos o meter prisa, expresar sorpresa o admiración, o para subrayar una represalia ante algo que causa fastidio: Hala, vámonos; ¡Hala, qué bonito!; Hala, te fastidias. Se utiliza también para expresar la precipitación o persistencia de un hecho: Hala, otra vez está el niño con la pelota. ■ TAMBIÉN ala, hale.

halagar. 1. Hacer o decir cosas para agradar [a alguien]: No lo halagues tanto. 2. Causar algo agrado o satisfacción [a alguien]: Le halaga que cuenten con ella para el nuevo proyecto; Su actitud la halaga (➤ G-87, k).

halal. 1. Dicho de la carne: Procedente de un animal sacrificado según los ritos prescritos por el Corán. 2. Dicho de un menú, de un producto alimenticio, etc.: Que no está elaborado con carne de cerdo ni con carne no halal y que no contiene alcohol ni conservantes. 3. Dicho de un establecimiento: Que vende o sirve productos halal. ■ Se pronuncia con h aspirada.

hale. hala.

hallar(se). Encontrar(se): Han hallado a los montañeros perdidos; El jurado lo halló culpable; Se hallaba en el lugar del crimen; Toda la zona se halla afectada por las inundaciones. ■ NO hayar(se). NO CONFUNDIR las formas halla o hallo CON allá (‘en un lugar lejano’) NI CON ayo, ya (‘persona que educa a los niños y jóvenes de una casa’) NI CON haya (‘árbol’ o forma del verbo haber).

hambre. 1. Gana y necesidad de comer: Tengo hambre. 2. Escasez de alimentos: el problema del hambre. 3. Deseo grande de algo: hambre de justicia. ■ el hambre, NO la hambre; esta hambre, NO este hambre; mucha hambre, NO mucho hambre; un hambre, algún hambre.

hámster. Pequeño roedor, parecido al ratón: hámster hembra. ■ PL. hámsteres (➤ G-15, a). Se pronuncia con h aspirada.

hándicap. ■ PL. hándicaps (➤ G-15, b). Se pronuncia con h aspirada.

Hanói. Vietnam.

hardware. Conjunto de los componentes que integran la parte material de un ordenador o computadora. ■ Equivalentes recomendados: equipo, equipo informático, componentes, soporte físico.

harina. Polvo que resulta de la molienda del trigo y otras semillas. ■ la harina, NO el harina (➤ G-145, d).

harmonía; harmónico, ca. armonía.

harpa. arpa.

harpía. arpía.

has. Segunda persona del singular del verbo haber: ¿Qué has comido?; Has de saber que está dispuesto a renunciar. NO CONFUNDIR CON haz (forma del verbo hacer) NI CON as (carta de la baraja’, ‘persona destacada’).

hashtag. etiqueta.

hatajo. 1. Conjunto de personas o cosas. □ Es despectivo. 2. Grupo pequeño de ganado. ■ TAMBIÉN atajo.

Hawái. Archipiélago del océano Pacífico, que es un estado de los Estados Unidos de América; también se llama así la mayor de sus islas. Gentilicio: hawaiano, na. Capital: Honolulu o Honolulú. ■ Tanto el topónimo como el gentilicio se pronuncian con h aspirada.

hawaiano, na. Hawái.

hay. Forma impersonal de presente del verbo haber: Hay muchas preguntas en el aire. ■ NO CONFUNDIR CON ay (interjección) NI CON ahí (‘en ese lugar’). Es Hay que ver lo bien que le sale todo, NO Ay que ver

haya1. haber.

haya2. Árbol de gran tamaño, de tronco liso y grisáceo y copa redondeada: La madera de haya es resistente. ■ NO CONFUNDIR CON allá (‘en un lugar lejano’) NI CON aya (‘persona que educa a los niños y jóvenes de una casa’) NI CON halla (forma del verbo hallar) NI CON haya (forma del verbo haber).

hayar(se). hallar(se).

hay que ver. hay.

haz1. 1. Conjunto de cosas largas y estrechas dispuestas a lo largo y atadas por el centro: el haz de leña. 2. Conjunto de rayos luminosos que se propagan desde un mismo punto: un haz de luz. 3. Cara más visible de una cosa: el haz tersa de las sábanas. ■ En acepciones 1 y 2, es masculino; en acepción 3, es femenino. NO CONFUNDIR CON has (forma del verbo haber) NI CON as (‘carta de la baraja’, ‘persona destacada’).

haz2. Segunda persona del singular del imperativo del verbo hacer: Haz lo que quieras. NO CONFUNDIR CON has (forma del verbo haber) NI CON as (‘carta de la baraja’, ‘persona destacada’).

hazmerreír. Persona que por su aspecto o conducta es objeto de diversión o burla de otros. ■ PL. hazmerreíres (➤ G-15, a).

head-hunter. cazatalentos.

hechar. echar.

henchir(se). Llenar(se): La brisa del mar henchía las velas; Las felicitaciones lo henchían DE orgullo; Se hinche DE satisfacción. ■ NO CONFUNDIR CON hinchar(se) (‘hacer que algo aumente de volumen’, ‘inflamar(se)’).

héroe, ína. Persona famosa por sus hazañas. ■ la heroína, NO la héroe (➤ G-10, d).

herrar. Poner herraduras a una caballería. ■ NO CONFUNDIR CON errar (‘equivocarse’, ‘andar vagando’).

hexágono, na. [Polígono] de seis ángulos y seis lados. ■ NO exágono.

hiato. Secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas (➤ P-10 y P-12).

hibernar. Pasar el invierno en estado de hibernación o aletargamiento: Los osos hibernan; Tengo ganas de hibernar y no hacer nada. ■ NO CONFUNDIR CON invernar (‘pasar el invierno en un lugar’).

hiedra. ■ flores y hiedra, NO flores e hiedra (➤ G-179). TAMBIÉN yedra (➤ O-35).

hierba. 1. Planta pequeña de tallo pequeño: La vaca mordisqueó unas hierbas. 2. Conjunto de hierbas que nacen en un terreno: Nos sentamos en la hierba. 3. Marihuana. ■ TAMBIÉN yerba.

hierbabuena. Planta aromática que se emplea como condimento. ■ TAMBIÉN yerbabuena y, poco frec., hierba buena.

hierro. ■ madera y hierro, NO madera e hierro (➤ G-179).

hilo. En foros de Internet o redes sociales, cadena de mensajes publicados sobre un mismo asunto.

hinchar(se). 1. Hacer que [algo] aumente de volumen llenándolo de aire u otro fluido: Hincharon muchos globos. 2. Inflamar(se): Se le hinchan los pies por el calor. 3. Hartar(se): Se hinchó A llorar; Se hincharon DE hacer fotos. ■ NO CONFUNDIR CON henchir(se) (‘llenar(se)’).

hinchazón. Efecto de hinchar o hincharse algo: La hinchazón de la boca le impedía hablar.

hindú. 1. Del hinduismo: dios hindú. □ TAMBIÉN hinduista. 2. Que profesa el hinduismo, religión predominante en la India. Tb. sust.: En este barrio conviven musulmanes, hindúes y cristianos. □ TAMBIÉN hinduista. 3. De la India: cocina hindú, cultura hindú. Tb. sust. □ TAMBIÉN indio. ■ PL. hindúes (➤ G-16, b).

hinduista. hindú.

híper. Hipermercado. ■ NO CONFUNDIR CON hiper- (prefijo que indica ‘superioridad o exceso’). PL. INVAR.: los híper.

hiper-. Elemento compositivo prefijo que se une a adjetivos y sustantivos denotando superioridad o exceso: hipersensible, hiperrealista, hiperactividad, hipertensión, hiper fin de semana. ■ NO hiper sensible, hiper actividad (➤ O-179). NO CONFUNDIR con híper (‘hipermercado’).

hipérbato. hipérbaton.

hipérbaton. Inversión o alteración del orden habitual de las palabras en la frase. ■ TAMBIÉN hipérbato. PL. hipérbatos (➤ G-15, a).

hippie; hippy. jipi.

Hispanoamérica. Conjunto de países americanos de lengua española. Gentilicio: hispanoamericano, na. ■ NO debe usarse como sinónimo de Iberoamérica (‘conjunto de países americanos que formaron parte de los reinos de España y Portugal’).

hispanoamericano, na. Hispanoamérica.

hobby. Pasatiempo o entretenimiento que se practican habitualmente en ratos de ocio: Toca la guitarra por hobby. Sus hobbies son la jardinería y el bricolaje. ■ Equivalentes recomendados: afición, pasatiempo.

hockey. Deporte de equipo que se juega golpeando una pelota o un disco con un bastón. ■ Adaptación recomendada: jóquey. NO CONFUNDIR CON yóquey (‘jinete’).

hojear. Pasar con rapidez las hojas [de un libro, un cuaderno o de otra cosa semejante]. ■ NO CONFUNDIR CON ojear (‘mirar superficialmente’).

hola. Interjección de saludo: ¡Hola, María!; Hola a todos. ■ Sobre el uso de la coma, ➤ O-108 y O-109.

Holanda; holandés, sa. Países Bajos.

home run. jonrón.

homofobia. Aversión hacia la homosexualidad o las personas homosexuales. ■ NO CONFUNDIR CON androfobia (‘aversión a los hombres’).

homofóbico, ca. homófobo.

homófobo, ba. 1. Que siente o manifiesta homofobia. 2. Propio de la persona homófoba: comportamiento homófobo. ■ TAMBIÉN homofóbico.

homogeneizar. 1. Hacer homogéneo [algo]: homogeneizar criterios. 2. Someter [un líquido] a un tratamiento que evita la separación de sus componentes: leche homogeneizada. ■ TAMBIÉN, menos usado, homogenizar.

homogenizar. homogeneizar.

homónimo, ma. 1. [Persona o cosa] que lleva el mismo nombre que otra: La película está basada en una novela homónima. 2. [Palabra] que suena igual que otra, pero tiene distinto significado: Las palabras vaca y baca son homónimas, pero no homógrafas. En cambio, papa (‘sumo pontífice’) y papa (‘patata’) son homónimas y homógrafas.

Honduras. País de América. Gentilicio: hondureño, ña. Capital: Tegucigalpa.

hondureño, ña. Honduras.

Honolulu Honolulú. Hawái.

honoris causa. Dicho de un doctorado: Concedido con carácter honorífico por la Universidad: Recibió el doctorado honoris causa por la Universidad Autónoma de México. Tb. se dice de la persona que lo recibe: Fue investido doctor honoris causa por la Universidad de Bolonia.

HORA. ➤ O-249 y O-250.

horfanato. orfanato.

horita. ahorita.

hostia. 1. Oblea que se consagra en la misa. 2. malson. Golpe o bofetada. ■ NO ostia. En España, forma numerosas expresiones y locuciones malsonantes: mala hostia (‘mal humor o mala intención’), a toda hostia (‘a toda velocidad’), etc.

huemul. Cérvido de los Andes australes: el huemul hembra. ■ TAMBIÉN, en algunas zonas de América, güemul.

huésped, da. 1. Persona que se aloja en casa de otra o en un establecimiento de hostelería: Fue huésped DE mis tíos hasta ayer. □ Hoy apenas se usa con el sentido de ‘persona que hospeda a otra’. 2. En biología, organismo en el que se aloja un parásito. ■ Para el femenino, se usa más la forma huésped (➤ G-15, a).

huir. 1. Alejarse de alguien o de algo por temor a recibir un daño: Huyó como un cobarde; Huye DE ti; Durante la guerra huyó AL extranjero. 2. Escaparse de un lugar: Ideó un plan para huir DE la cárcel. 3. Evitar [algo o a alguien]: La huyen cuando la ven. ■ PARTICIPIO: huido. NO huír, huí, huís, ni huído, sino huir, hui, huis (➤ O-61) y huido (➤ O-60, d).

hummus. Pasta de garbanzos, típica de la cocina árabe. ■ TAMBIÉN humus.

humus1. Capa superficial del suelo constituida por materia orgánica procedente de la descomposición de animales y vegetales. ■ PL. INVAR.: los humus (➤ G-15, c).

humus2. hummus.

húngaro, ra. Hungría.

Hungría. País de Europa. Gentilicio: húngaro, ra. Capital: Budapest.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Libro de estilo de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-lengua-española/h. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas