Glosario

t

t. Letra del abecedario español cuyo nombre es te (➤ O-1).

tabla. Conjunto de datos, generalmente numéricos, dispuestos en filas y columnas para facilitar su procesamiento e interpretación (➤ T-56).

tabú. 1. Prohibición para decir o hacer algo por imposiciones religiosas o prejuicios sociales. 2. Persona o cosa sujeta a un tabú. ■ PL. tabúes o tabús (➤ G-16, b).

tac. 1. Onomatopeya de sonidos acompasados. 2. Tomografía axial computarizada, técnica radiológica, y conjunto de imágenes obtenidas por esta técnica. □ En Esp., más frec. el tac; en Am., la tac.

táctil. Del tacto: pantalla táctil; sensación táctil. ■ NO tactil.

taekuondo. taekwondo.

taekwondo. Arte marcial de origen coreano. ■ TAMBIÉN taekuondo (➤ O-30).

tailandés, sa. Tailandia.

Tailandia. País de Asia. Gentilicio: tailandés, sa. Capital: Bangkok. ■ NO Thailandia, thailandés, Tahilandia, tahilandés.

Taipéi. Taiwán.

Taiwán. Isla de China. Gentilicio: taiwanés, sa. Capital: Taipéi.

taiwanés, sa. Taiwán.

tal vez. vez.

talibán, na. De un grupo integrista musulmán organizado como milicia: régimen talibán; política talibana. Tb. sust. ■ PL. talibanes, NO INVAR.: los talibán (➤ G-17).

Tallin. Estonia.

tampoco. Indica negación después de haberse negado otra cosa: No recordaba el nombre de la ciudad y tampoco el del guía; Yo tampoco voy; No voy tampoco. ■ Tampoco lo hizo Juan, NO Tampoco no lo hizo Juan (➤ G-189). NO CONFUNDIR CON la secuencia tan poco, de construcciones comparativas y consecutivas: Come tan poco como su hermano; Hablaba tan poco que me sobresaltaba al oír su voz.

tan. tanto.

tanga. Traje de baño o prenda íntima que deja las nalgas al descubierto. ■ En Esp., el tanga; en Am., la tanga.

tanto, ta. ■ Se usa tan ante adjetivos y adverbios: tan alta, tan bonito, tan fácilmente. Se usa tanto ante los comparativos mayor, menor, mejor, peor, así como ante más y menos y en un tanto (un personaje un tanto siniestro). Sobre el uso de la coma en tan(to)… como… o tan(to)… que…, ➤ O-106 y O-111.

entre tanto. entretanto.

por (lo) tanto. En consecuencia.

tanto es así que. □ MEJOR QUE tan es así que.

Tanzania. País de África. Gentilicio: tanzano, na. Capital: Dodoma.

táper. Recipiente de plástico que sirve para guardar alimentos y transportarlos. ■ PL. táperes (➤ G-15, a). TAMBIÉN túper; y en algunos países de Am., tóper. Procede de las marcas registradas Tupperware® o Tupper®.

tarjeta de Navidad. Tarjeta ilustrada de felicitación navideña. ■ MEJOR QUE christmas, voz inglesa, cuya adaptación al español es crismas o crisma.

taxi. Automóvil de alquiler con conductor. ■ PL. taxis (➤ G-16, a). NO un taxis.

Tayikistán. País de Asia. Gentilicio: tayiko, ka. Capital: Dusambé.

te. 1. Pronombre personal átono de segunda persona del singular. 2. Nombre de la letra t. ■ NO CONFUNDIR CON (‘arbusto’ e ‘infusión’) (➤ O-62).

. Arbusto de hojas aromáticas ricas en cafeína e infusión que se hace con sus hojas. ■ PL. tés (➤ O-63, a). NO CONFUNDIR CON te (‘pronombre’) (➤ O-62).

teclear. Escribir con el teclado de una computadora u ordenador. ■ En Am., frec. tipear, adaptación del inglés to type.

técnico, ca. Persona que posee los conocimientos propios de una ciencia o arte: El técnico arregló la lavadora. ■ la técnica, NO la técnico (➤ G-10, a).

tejano, na. Texas; vaquero.

Tejas. Texas.

tendente. Que tiende o está orientado a algún fin: una política tendente a reactivar el turismo. ■ TAMBIÉN tendiente.

tener. ■ IMPERAT.: ten (tú) y tené (vos), NO tiene. Se escriben con v tuvo, tuviste, tuviéramos… (➤ O-5).

tendiente. tendente.

teniente, ta. 1. Oficial del Ejército cuyo empleo es inmediatamente superior al de alférez e inferior al de capitán. 2. Persona que asiste o sustituye a otra en su cargo: teniente de gobernador. ■ el teniente, la tenienta. Para el femenino, se usa más la forma teniente (➤ G-10, e).

teñir(se). Cambiar(se) de color por impregnación de una sustancia colorante: Se ha teñido el pelo de rubio. ■ GERUNDIO: tiñendo, NO tiñiendo.

tercerizar. Subcontratar servicios o trabajos con terceros. ■ Con este sentido, más frec. externalizar o subcontratar.

tercero, ra. Que sigue inmediatamente en orden al segundo o a lo segundo: Es la tercera vez que te lo digo. ■ Toma la forma tercer ante sustantivo masculino singular: tercer puesto, su tercer gran premio; NO la tercer hora. Cuando tercero aparece delante de otro adjetivo y coordinado con él, son válidas ambas formas: Su tercer y último intento; Su tercero y último intento.

terminal. 1. Dispositivo conectado a un ordenador capaz de enviar y recibir información: Conecta el cable al terminal. □ TAMBIÉN la terminal. 2. Conjunto de instalaciones situadas en el extremo de una línea de transportes: terminal de autobuses. □ la terminal. TAMBIÉN, en algunos países de Am., el terminal. 3. Rasgo con que se coronan los extremos o terminaciones de las letras de tipo romano. □ TAMBIÉN gracia (calco del italiano grazia), patín, remate o serifa (adaptación del inglés serif) (➤ T-5).

Terranova. perro de Terranova.

test. 1. Prueba para evaluar conocimientos en la que hay que elegir una respuesta entre varias opciones. 2. Prueba psicológica. ■ PL. INVAR.: los test (➤ G-15, d).

testar. Someter [algo] a una prueba o control. ■ TAMBIÉN, frec. en Am., testear. Equivalentes recomendados: examinar, controlar, analizar, probar, comprobar.

testear. testar.

testigo. Persona que da o puede dar testimonio de algo. ■ el/la testigo. NO la testiga (➤ G-9).

texano, na. Texas.

Texas. Estado de los Estados Unidos de América. Gentilicio: texano, na. ■ PRONUNC.: [téjas], NO [téksas]. TAMBIÉN Tejas, tejano.

thriller. Película o narración de intriga y suspense: Protagoniza un thriller. ■ PL. thrillers (➤ G-18). MEJOR película (o novela) de suspense o, en Am., de suspenso.

ti. Pronombre personal tónico de segunda persona del singular: Te lo digo a ti. ■ NO (➤ O-63, a). Es detrás de ti, NO detrás tuyo (➤ G-133). MEJOR yo que tú QUE yo de ti: Yo que tú no iría a ese concierto.

tía. no hay tu tía. tutía.

tic1. Movimiento convulsivo que se repite con frecuencia: tic nervioso. ■ PL. tics (➤ G-15, b).

TIC2. Tecnologías de la información y de la comunicación. ■ PL. INVAR.: las TIC (➤ O-229 y G-25).

ticket. tique.

tictac. Onomatopeya del sonido de un reloj. ■ TAMBIÉN tic, tac; tic-tac. Como sust., solo tictac: Se escuchaban los tictacs de varios relojes.

tiempo. dar tiempo. Ser suficiente el tiempo de que se dispone para hacer algo: No me da tiempo A terminar el trabajo; No le dio tiempo ni DE sentarse. □ Se construye siempre en tercera persona del singular.

TIEMPOS VERBALES. ➤ G-41 y ss. y APÉNDICE 1.

tierra. Planeta del sistema solar. ■ Con mayúscula inicial solo en contextos astronómicos y geográficos.

tigra. tigre.

tigre, esa. Felino asiático de gran tamaño. ■ el tigre, la tigresa. TAMBIÉN, para el femenino, en algunos países de Am., tigra.

tijera. Utensilio para cortar formado por dos hojas de acero cruzadas. ■ Frec. en plural con significado singular. La expresión un par de tijeras puede hacer referencia a una sola tijera.

tilde. acento ortográfico.

timbre. Cualidad acústica propia de cada sonido y que lo distingue de los demás.

timorense. Timor Oriental.

Timor Oriental. País de Asia. Gentilicio: timorense. Capital: Dili.

tipear. teclear.

tipo de letra. Juego completo de caracteres tipográficos que responde a un diseño y características comunes. ■ TAMBIÉN fuente, calco del inglés font, tomado del francés fount (‘fundición’), de uso asentado y válido hoy. Los nombres de los tipos de letra se escriben siempre con mayúscula en todos sus elementos (➤ T-3 y ss.).

tique. Vale, recibo o entrada. ■ PL. tiques. En algunos países de Am., tiquete. MEJOR QUE ticket, voz inglesa.

tiquete. tique.

tiquismiquis. 1. Escrúpulos o reparos de poca importancia: Déjate de tiquismiquis y come. 2. Persona que tiene reparos de poca importancia: Es un tiquismiquis con la comida. Tb. adj.: Soy muy tiquismiquis. □ un/una tiquismiquis (➤ G-10, c). ■ MEJOR QUE tiquis miquis. NO tiquismiqui.

tiroides. [Glándula] endocrina que regula el crecimiento y el metabolismo. ■ En Esp., el tiroides o, menos frec., la tiroides; en Am., la tiroides.

título. Palabra o frase con que se identifica una obra o cada una de las partes o divisiones de un escrito (➤ T-13, T-54 y ss. y T-73).

toalla. Prenda de tela que sirve para secarse. ■ NO toballa, forma desusada y vulgar (➤ D-15).

toballa. toalla.

todo, da. ■ Es toda el agua, NO todo el agua (➤ G-145, a). Es Juan estaba todo empapado y María estaba toda empapada, pero Mis padres estaban todo orgullosos de mí.

Togo (el). País de África. Gentilicio: togolés, sa. Capital: Lomé.

Tokio. Capital de Japón. Gentilicio: tokiota. ■ MEJOR QUE Tokyo, grafía inglesa.

tokiota; Tokyo. Tokio.

tonema. Cada una de las distintas formas entonativas que puede presentar la rama final de las unidades melódicas, es decir, la constituida por las sílabas finales a partir de la que lleva el último acento (➤ P-78).

tóner. Pigmento en polvo que utilizan algunas fotocopiadoras e impresoras. ■ PL. tóneres (➤ G-15, a).

Tonga. País de Oceanía. Gentilicio: tongano, na. Capital: Nukualofa.

tónica. palabra tónica; sílaba tónica.

tono. Sensación perceptiva producida por las variaciones en la velocidad de vibración de las cuerdas vocales (➤ P-74).

tóper. táper.

tópico. Lugar común, idea o expresión muy repetida. ■ NO se debe utilizar con el sentido de ‘tema o asunto’, calco del inglés topic.

tórax. Parte del cuerpo entre el cuello y el abdomen. ■ PL. INVAR.: los tórax (➤ G-15, c).

torno. en torno. Alrededor: Miró en torno suyo; Miraron en torno y entraron en el hotel; El niño corría en torno de la mesa. □ NO CONFUNDIR CON entorno (‘conjunto de personas o cosas que rodean a alguien o algo’).

en torno a. 1. Alrededor de: Acudieron en torno a veinte personas. 2. Acerca de: La conversación giró en torno a la política del momento.

tótem. Objeto que es símbolo protector de una tribu o un individuo. ■ PL. tótems (➤ G-15, b).

tour. 1. Excursión o viaje por distintos lugares. □ Equivalentes recomendados: viaje, gira. 2. Serie de actuaciones sucesivas de un artista o compañía. □ Equivalente recomendado: gira. 3. Designa la Vuelta Ciclista a Francia: Fue el ganador del último Tour. □ Se escribe con mayúscula inicial.

tour operador; tour operator. turoperador.

tracking. interletraje.

traer(se). Trasladar [algo] al lugar donde se encuentra el que habla o de quien se habla: Le traje un regalo por su cumpleaños. ■ GERUNDIO: trayendo. IMPERAT. PL.: traed o, con valor expresivo, traeos: Traed eso; Traeos los cómics nuevos. Es trajera o trajese, NO trayera o trayese.

tráiler. 1. Remolque de un camión. 2. Extracto de una película que se proyecta antes de su estreno con fines publicitarios. □ Equivalente recomendado: avance. ■ PL. tráileres (➤ G-15, a).

trans-. ➤ O-41.

transponer(se). trasponer(se).

tras-. ➤ O-41.

traspié. 1. Resbalón o tropezón al andar: Dio un traspié al salir de casa. 2. Error o fracaso: Ha sufrido un traspié. ■ PL. traspiés (➤ G-16, a). NO un traspiés.

trasponer(se). 1. Cambiar [algo o a alguien] de lugar o de orden: Su estilo literario se caracteriza por trasponer las palabras. 2. Pasar al otro lado [de algo]: Temía trasponer el umbral de la puerta. 3. Quedarse medio dormido: Me quedé traspuesta viendo la tele. ■ TAMBIÉN transponer. IMPERAT.: traspón (tú), trasponé (vos), NO traspone.

tratar. Procurar el logro de algo: Trata DE vivir lo mejor posible; Trataré DE que no se note que he llorado. ■ NO tratar que: Se debe tratar que las negociaciones continúen (➤ G-65, a).

traumar(se). traumatizar(se).

traumatizar(se). Causar, o sufrir, un trauma o choque emocional: La pérdida de su hijo lo ha traumatizado; Se traumatizó tras el ataque de un perro. ■ TAMBIÉN, frec. en Am., traumar(se).

trávelin. 1. Desplazamiento de una cámara cinematográfica montada sobre una plataforma móvil para seguir al objeto o persona filmados. 2. Plataforma móvil sobre la que se monta una cámara cinematográfica. ■ MEJOR QUE travelling, voz inglesa. PL. INVAR.: los trávelin.

travelling. trávelin.

travesti o travestí. Persona que se viste con ropas del sexo contrario. ■ el/la travesti (➤ G-10, h). PL. travestis, travestís (➤ G-16, a).

treinta. ■ NO trenta.

trending topic. Asunto del que más se habla, sobre todo en las redes sociales. ■ MEJOR tema del momento, tema de moda, tendencia.

trenta. treinta.

tríceps. [Músculo] que tiene tres porciones o cabezas. ■ PL. INVAR.: los tríceps (➤ G-15, d). NO triceps (➤ O-60, b).

trillón. 1. Un millón de billones. 2. En Estados Unidos, un millón de millones.

Trinidad y Tobago. País de América. Gentilicio: trinitense. Capital: Puerto España. ■ MEJOR QUE Trinidad y Tabago.

trinitense. Trinidad y Tobago.

triptongo. Secuencia de tres vocales distintas que se pronuncian en la misma sílaba (➤ P-10 y P-18).

trol. En redes sociales y foros de Internet, usuario que publica mensajes ofensivos o fuera de lugar con el fin de molestar, llamar la atención o provocar una discusión alejada del tema tratado. ■ un/una trol. PL. troles (➤ G-15, a). MEJOR QUE troll, voz inglesa.

troll. trol.

tropezar(se). 1. Dar con los pies en un obstáculo al ir andando perdiendo el equilibrio: Ha tropezado CON el bordillo de la acera; Lo oí tropezándose EN las escaleras. 2. Encontrar(se) casualmente algo o a alguien: Tropecé CON una pastelería al salir del metro; Se tropezó CON el vecino.

trópico. ■ Sobre su escritura con mayúscula inicial, ➤ O-196.

truhan, na. [Persona] que no tiene vergüenza y vive de engaños y estafas: Es tan truhana como lo era su padre. Tb. sust.: Cayó en manos de un truhan que le robó todo. ■ NO truhán (➤ O-61).

tu/tú. ■ NO CONFUNDIR tu (posesivo) CON (pronombre personal tónico de segunda persona del singular): Tú haz tu trabajo y yo haré el mío (➤ O-62). Sobre el uso de , usted y vos, ➤ G-83.

tuit. Mensaje que se envía a través de la red social Twitter® y que contiene un número limitado de caracteres. ■ NO tweet, voz inglesa. PL. tuits (➤ G-15, b). Sobre la escritura en Twitter y otras redes sociales, ➤ @-43.

tuitear. 1. Comunicarse por medio de tuits. 2. Enviar algo por medio de un tuit: Tuiteó un comentario racista.

tuiteo. Acción y efecto de tuitear.

tuitero, ra. 1. Persona que tuitea. 2. Del tuit o del tuiteo: comunidad tuitera.

tunecino, na. Túnez.

Túnez. País de África. Gentilicio: tunecino, na. Capital: Túnez. ■ NO Tunicia.

túper. táper.

turco, ca. Turquía.

turcomano, na. Turkmenistán.

Turkmenistán. País de Asia. Gentilicio: turcomano, na o turkmeno, na. Capital: Asjabad.

turkmeno, na. Turkmenistán.

turoperador. Empresa mayorista de turismo que contrata servicios de hoteles, agencias, etc. ■ TAMBIÉN operador turístico. MEJOR QUE tour operator, expresión inglesa. NO tour operador.

Turquía. País de Europa y Asia. Gentilicio: turco, ca. Capital: Ankara.

tutía. no hay tutía. coloq. Se usa para indicar la dificultad o la imposibilidad de realizar algo o de evitarlo. □ TAMBIÉN no hay tu tía.

Tuvalu. País de Oceanía. Gentilicio: tuvaluano, na. Capital: Funafuti.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Libro de estilo de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-lengua-española/t. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas