Glosario

s

s. Letra del abecedario español cuyo nombre es ese (➤ O-1). ■ Sobre su uso, ➤ O-6 y ss. Sobre su pronunciación, ➤ P-2.

saber. 1. Tener conocimiento o noticia [de algo]: Sé la verdad; La policía supo DEL secuestro por una llamada; Pronto sabrá que no estuviste. □ NO saber DE que: Sabía de que habías renunciado (➤ G-66, b). 2. Estar instruido en algo: Sé música. 3. Seguido de un infinitivo: Tener habilidad o capacidad para hacer [lo expresado por él]: Sabe tocar la guitarra. 4. Tener una cosa, especialmente un alimento, determinado sabor: Sabe A limón; El asado sabe bien. ■ La primera persona del presente de indicativo es , NO sepo: Sé latín; Sé a sal.

sabihondo, da. sabiondo.

sábila. 1. Áloe, planta de hojas carnosas de las que se extrae un jugo que se emplea en medicina. 2. Jugo de esa planta. ■ Frec. en algunas zonas de Am., TAMBIÉN zabila o zábila.

sabiondo, da. [Persona] que presume de sabia sin serlo: Tenía aires de sabionda. ■ Voz coloquial. TAMBIÉN sabihondo.

Sáenz. ■ Este apellido se escribe con tilde (➤ O-60, b).

Sáez. ■ Este apellido se escribe con tilde (➤ O-60, b).

Sáhara o Sahara. Desierto del norte de África. ■ PRONUNC.: [sáhara], con h aspirada, o [saára].

saharaui. Del Sahara Occidental, antigua colonia española: pueblo saharaui. Tb. sust.: los saharauis. ■ Se pronuncia con h aspirada o sin ella.

sahariano, na. Del Sahara, desierto del norte de África: El clima sahariano es seco y caluroso. Tb. sust.: Algunos saharianos son nómadas. ■ TAMBIÉN, menos usado, sahárico. Se pronuncia con h aspirada o sin ella.

sahárico, ca. sahariano.

Sainz. ■ Este apellido se escribe sin tilde (➤ O-63, a).

Saiz. ■ Este apellido se escribe sin tilde (➤ O-63, a).

salir(se). 1. Pasar de dentro afuera: Hoy prefiero no salir; Salió DE casa a las nueve; Salieron AL pasillo a conversar. □ IMPERAT.: sal (tú), salí (vos); NO sale (tú). No se puede escribir salle (sal + le): Salle a su encuentro; se recomienda en su lugar Sal a su encuentro. 2. Costar o valer una cosa una determinada cantidad: El kilo de fresas sale A tres euros; ¿Cuánto te ha salido la casa?; Una hora de clase sale POR veinte pesos; ¿En cuánto te salió el coche? □ En zonas de Am., TAMBIÉN sin preposición: Una hora de clase sale veinte pesos.

salpimentar. Condimentar [un alimento] con sal y pimienta. ■ Diptongan las formas cuya raíz es tónica: salpimiento, salpimientas, etc., pero no las átonas: salpimentamos, salpimentáis, etc. NO salpimento, salpimentas.

Samoa. País de Oceanía. Gentilicio: samoano, na. Capital: Apia.

samurái. Antiguo guerrero japonés. ■ TAMBIÉN samuray. PL. samuráis (➤ G-16, c).

samuray. samurái.

san. santo.

San Cristóbal y Nieves. País de América. Gentilicio: sancristobaleño, ña. Capital: Basseterre.

sánduche; sanduche. sándwich.

sándwich. Bocadillo hecho con rebanadas de pan entre las que se coloca algún alimento. ■ PL. sándwiches (➤ G-16, d). TAMBIÉN, en Am., sánduche, sanduche, sánguche y sanguche.

sangría. Espacio en blanco que se deja al comienzo de la primera línea de un párrafo (➤ T-46 y ss.).

sangría francesa. Sangría que se aplica en todas las líneas de un párrafo, salvo la primera (➤ T-46 y T-51, d).

sánguche; sanguche. sándwich.

San Marino. País de Europa. Gentilicio: sanmarinense. Capital: San Marino.

San Pablo. São Paulo.

Santa Fe. 1. Ciudad y provincia de la Argentina. 2. Capital del estado norteamericano de Nuevo México. ■ Gentilicio: santafesino, na. TAMBIÉN santafecino, na.

santafecino, na. Santa Fe.

Santafé de Bogotá. Nombre que ha recibido en distintos periodos de su historia la capital de Colombia. ■ Gentilicio: santafereño, ña.

santafereño, ña. Santafé de Bogotá.

santafesino, na. Santa Fe.

Santa Lucía. País de América. Gentilicio: santalucense. Capital: Castries.

santo, ta. En el mundo cristiano, [persona] cuya vida ejemplar ha sido reconocida por la Iglesia y que recibe culto. ■ Toma la forma san ante nombre propio masculino (san José), excepto ante Domingo, Tomás, Tomé y Toribio: santo Domingo. Se escribe en minúscula: santa Cecilia (➤ O-212). La abreviatura se escribe en mayúscula: Sta. Gema, S. Pablo (➤ O-222).

Santo Tomé y Príncipe. País de África. Gentilicio: santotomense. Capital: Santo Tomé.

San Vicente y las Granadinas. País de América. Gentilicio: sanvicentino, na. Capital: Kingstown.

São Paulo. Ciudad brasileña. ■ TAMBIÉN San Pablo, forma más usada en la zona del Río de la Plata. Gentilicio: paulista.

sargento. Suboficial del Ejército de categoría superior a la de cabo. ■ el/la sargento. NO se usa el femenino sargenta con este sentido (➤ G-10, a).

sartén. Utensilio de cocina que se utiliza para freír. ■ la sartén. TAMBIÉN, en algunos lugares de América y de España, el sartén.

sastre, tra. Persona que tiene por oficio cortar y confeccionar prendas de vestir. ■ NO la sastre, sastresa.

satisfacer. 1. Calmar o hacer desaparecer [un deseo, una necesidad, una duda]: Sus palabras no satisficieron nuestras dudas; No llegan a satisfacer sus necesidades básicas. 2. Dar gusto [a alguien]: Sus padres la satisfacían siempre; ¿Su trabajo lo satisface?; No le satisfacen las propuestas del nuevo gerente (➤ G-87, k). ■ Verbo irregular: satisfice, satisfizo, satisficiera, etc.; NO satisfací, satisfació, satisfaciera, etc. PARTICIPIO: satisfecho. IMPERAT.: satisfaz o satisface (tú), satisfacé (vos).

sauna. 1. Baño de vapor. 2. Lugar en que se pueden tomar baños de vapor. ■ la sauna. En Am., más frec., el sauna.

sazón. 1. Estado de perfección o madurez de algo que se desarrolla: La fruta ha llegado a su sazón. 2. Gusto que se percibe en un alimento: Antes de servir, verifique la sazón del plato; El chef resaltó la buena sazón de nuestra cocina. ■ la sazón. NO el sazón: buen sazón.

scanner. escáner.

scooter. escúter.

-scopia o -scopía. Elemento compositivo sufijo que forma sustantivos que designan, generalmente, procedimientos de exploración visual o técnicas de diagnóstico mediante exploración visual: demoscopia o demoscopía, endoscopia o endoscopía, radioscopia o radioscopía. ■ En España se prefieren las formas con diptongo (-ia); en América, las formas con hiato (-ía).

se. Pronombre personal átono de tercera persona. ■ NO CONFUNDIR CON (forma del verbo ser o saber) (➤ O-62).

. Imperativo del verbo ser (Sé fuerte) o presente del verbo saber (Sé latín; Sé a sal). NO CONFUNDIR CON se (pronombre) (➤ O-62).

sebiche. cebiche.

seducir. Atraer, cautivar o persuadir [a alguien]: La sedujo con su simpatía; No le seduce la idea de vivir solo (➤ G-87, k).

seguido, da. de seguida. 1. Sin interrupción: Leyó el libro de seguida. 2. Inmediatamente, enseguida: De seguida llamó por teléfono. □ TAMBIÉN de seguido. No deseguida.

de seguido. de seguida.

en seguida. enseguida.

seguir(se). 1. Ir detrás o después [de alguien o algo]: La calma sigue A la tempestad; Su perro la seguía por el pasillo; Lo/Le siguió hasta su casa. 2. Continuar haciendo algo: Sigo esperando. 3. Ser una cosa consecuencia de otra, inferirse: De sus palabras se sigue que no está de acuerdo con nosotros.

seísmo. Terremoto. ■ TAMBIÉN sismo, más usado en Am.

selfi. Fotografía de una o más personas hecha por una de ellas, generalmente con teléfonos móviles, tabletas o cámaras web, y para compartirla: Vamos a hacernos un selfi. ■ el selfi o, menos frec., la selfi (➤ G-13). MEJOR QUE selfie, voz inglesa. En Esp. se usa también la voz autofoto.

selfie. selfi.

sendos, das. Uno cada uno o uno para cada uno: Los tres amigos brindaron con sendas copas en la mano; Los dos niños se sentaron en sendas sillas. ■ Se usa solo en plural. NO CONFUNDIR CON ambos (‘los dos’) (➤ G-164).

Senegal (el). País de África. Gentilicio: senegalés, sa. Capital: Dakar.

senegalés, sa. Senegal.

sénior. Se utiliza pospuesto a un nombre propio de persona para distinguirla de un pariente de menor edad, normalmente el hijo, y del mismo nombre: Ángel Rodríguez sénior. □ MEJOR padre: Ángel Rodríguez padre. 2. [Deportista] de la categoría superior, por edad o por méritos: equipo sénior, jugador sénior; El sénior perdió de forma contundente. □ el/la sénior (➤ G-10, i). 3. Del deportista sénior: categoría sénior. 4. Profesional de mayor edad y mayor experiencia que otros: abogado sénior. ■ PL. séniores, NO séniors (➤ G-15, a).

septembrino, na. Del mes de septiembre: revolución septembrina. ■ TAMBIÉN setembrino.

septiembre. Noveno mes del año. ■ TAMBIÉN setiembre.

séptimo, ma. ■ TAMBIÉN, menos frec., sétimo.

ser. ■ Nosotros somos, NO semos, forma vulgar. IMPERAT.: (tú, vos), sed (vosotros). Se puede unir a lo: Si te has decidido a ser fuerte, selo. Sobre la concordancia de ser, ➤ G-92 y G-93.

Serbia. País de Europa. Gentilicio: serbio, bia. Capital: Belgrado. ■ MEJOR QUE Servia y servio, via, formas en desuso.

serbio, bia. Serbia.

serifa. terminal.

serio, ria. 1. Que no ríe, o no manifiesta alegría. 2. Que actúa con responsabilidad. ■ SUPERLAT.: serísimo, seriecísimo, muy serio.

en serio. De manera responsable o sin burla: Te lo estoy diciendo en serio. □ NO enserio.

Servia; servio, via. Serbia.

seseo. Hecho de pronunciar la z o la c ante e o i como s (➤ P-7).

setembrino, na. septembrino.

setiembre. septiembre.

sétimo, ma. séptimo.

seudo-. Elemento compositivo que significa falso: seudónimo, seudópodo. ■ TAMBIÉN pseudo-: pseudónimo, pseudópodo.

seudónimo. Nombre que utiliza una persona, frec. un escritor o un artista, en lugar del suyo verdadero: Elena Fortún es el seudónimo de Encarnación Aragoneses. ■ MEJOR QUE pseudónimo.

severo, ra. 1. Duro y poco indulgente en el trato: Era distante y severo. 2. Estricto o riguroso en el cumplimiento de una ley o una regla: tribunal severo. 3. Que denota severidad: Se establecían penas severas y multas elevadas. ■ NO es sinónimo de grave: enfermedad grave, NO enfermedad severa.

seviche. cebiche.

sexi. 1. Que tiene atractivo sexual: Tenía la mirada sexi; Era el más sexi de la clase. 2. Atractivo físico y sexual: Tiene un gran sexi. ■ MEJOR QUE sexy, voz inglesa.

sexo. Condición orgánica de un ser vivo por la cual es masculino o femenino. ■ NO CONFUNDIR CON género (‘propiedad de los sustantivos y de algunos pronombres por la cual se clasifican en masculinos, femeninos o neutros’).

sexy. sexi.

Seychelles. País de África. Gentilicio: seychellense. Capital: Victoria.

shampoo. champú.

Shanghái. Ciudad de China. ■ NO Shangái.

shock. choque.

show. 1. Espectáculo de variedades. 2. Acción o cosa realizada por motivo de exhibición: Empezaron a insultarse y montaron un buen show. ■ PL. shows (➤ G-18). Equivalentes recomendados: espectáculo, función, gala, número, exhibición.

si. ■ Sobre su acentuación, ➤ O-63. Sobre la puntuación en las construcciones con si, ➤ O-97, O-100 y O-133, a. Sobre los tiempos verbales en las construcciones condicionales con si, ➤ G-56, b.

si no. Combinación de la conjunción condicional si y el adverbio no: Si no lo entiende, que pregunte. ■ NO CONFUNDIR CON sino (conjunción) NI CON sino (‘destino’) (➤ O-54).

1. 1. Se usa como respuesta afirmativa a una pregunta: —¿Vendrás hoy? —Sí. 2. Consentimiento o permiso: Ya tengo el sí de mis padres. □ PL. síes (➤ G-16, b). ■ Sobre la acentuación, ➤ O-63.

2. Pronombre de tercera persona: La apartó de sí con mal humor; No podrá usted lograrlo por sí solo; Ustedes solo piensan en sí mismos. ■ No debe usarse para otras personas: No doy más de mí, NO No doy más de sí (➤ G-129).

a sí mismo. □ Se ha visto a sí mismo en el espejo. NO CONFUNDIR CON asimismo o así mismo (‘también) NI CON así mismo (‘de esa misma manera’).

Sídney. Ciudad de Australia. ■ MEJOR QUE Sydney, grafía en inglés.

Sierra Leona. País de África. Gentilicio: sierraleonés, sa. Capital: Freetown.

sifonier. chifonier.

SIGLAS. ➤ O-226 y ss.

sílaba átona. Sílaba inacentuada.

sílaba tónica. Sílaba sobre la que recae el acento prosódico.

silabeo. Proceso de formación de sílabas (➤ P-24).

SÍMBOLOS. ➤ O-231 y ss.

simpa. coloq. Salida de un establecimiento sin pagar: Hicimos un simpa y nos fuimos corriendo. ■ Frec. en España. NO sinpa (➤ O-26).

síndrome. Conjunto de síntomas característicos de una enfermedad o un estado determinado: síndrome de abstinencia; síndrome de Down. ■ NO sindrome.

sine die. Sin plazo o fecha fijos: Las conversaciones se aplazaron sine die.

sin embargo. embargo.

sine qua non. Dicho de condición: Que resulta indispensable para algo: El título es una condición sine qua non para presentarse al puesto.

sinfonier. chifonier.

Singapur. País de Asia. Gentilicio: singapurense. Capital: Singapur.

SINGULAR. ➤ G-14 y ss.

sino1. Destino: Ha tenido un sino trágico. ■ NO CONFUNDIR CON sino (conjunción) NI CON si no (conjunción condicional si y adverbio no) (➤ O-54).

sino2. Conjunción que indica contraposición entre la idea afirmativa expresada en segundo lugar y la idea negativa expresada en primer lugar: No dijo que lo fuera a hacer, sino que sabía cómo hacerlo. ■ Sobre el uso de la coma con sino, ➤ O-105. NO CONFUNDIR CON sino (‘destino’) NI CON si no (conjunción condicional si y adverbio no) (➤ O-54).

si no. si.

sin siquiera. siquiera.

sintiente. Que siente: Intentan no dañar a ningún ser sintiente.

sinvergüenza. Inmoral o descarado: Es tan sinvergüenza que estafaría hasta a su madre. Tb. sust.: Un sinvergüenza le robó el bolso. ■ NO CONFUNDIR CON sin vergüenza (‘sin pudor’): Actuaba sin vergüenza alguna.

siquiatra. psiquiatra.

siquiera. 1. Al menos, por lo menos: Tómate algo siquiera; Siquiera intenta entender mi postura. □ TAMBIÉN tan siquiera: ¡Si tan siquiera nos permitieran verla! 2. Tan solo, ni tan solo: No había siquiera un semáforo en pleno centro de la ciudad; ¿Dijiste adiós siquiera?

ni siquiera. Introduce un mínimo al que no se llega: Ni siquiera le contestó. □ TAMBIÉN ni tan siquiera con intención enfática: Ni tan siquiera se me había pasado eso por la imaginación; Ni tan siquiera a su padre le hará caso.

sin siquiera. Sin necesidad de, sin llegar a: Consiguió hacerlo sin siquiera despeinarse. □ TAMBIÉN sin ni siquiera o, incluso, sin ni tan siquiera.

Siria. País de Asia. Gentilicio: sirio, ria. Capital: Damasco.

sirio, ria. Siria.

sirviente, ta. Persona que sirve como criado. ■ TAMBIÉN, para el femenino, la forma sirviente.

sismo. seísmo.

sketch. Escena breve, generalmente cómica, que se integra en una representación cinematográfica, televisiva o radiofónica. ■ Equivalentes recomendados: escena, número, pieza o cuadro cómico.

Skopie. Capital de Macedonia. ■ MEJOR QUE Skopje.

smoking. esmoquin.

snob. esnob.

sobra. de sobra. En exceso, o más de lo necesario: Sabes de sobra a quién me refiero; Llevo dinero de sobra. □ NO de sobras.

sobresdrújula. palabra sobresdrújula.

sobremanera. En extremo, muchísimo: Lo agradece sobremanera. ■ NO de sobremanera NI en sobremanera. TAMBIÉN, poco usado, sobre manera.

sobretodo. Prenda de vestir amplia, larga y con mangas que se lleva encima de las demás prendas para abrigarse. ■ NO CONFUNDIR CON la locución sobre todo (‘principalmente’).

sobre todo. Especialmente, principalmente: Me gusta sobre todo el cine negro. ■ Siempre en dos palabras. NO CONFUNDIR CON sobretodo (‘prenda de vestir’).

sobreviviente. superviviente.

sobrevivir. 1. Vivir después de la muerte de alguien o después de un suceso. 2. Vivir con escasos medios o en condiciones adversas. ■ TAMBIÉN supervivir.

sofá. Asiento mullido para dos o más personas, que tiene respaldo y brazos: el sofá rojo. ■ PL. sofás, NO sofases (➤ G-16, a).

software. Conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas para ejecutar ciertas tareas en un ordenador o computadora. ■ Equivalentes recomendados: programas, aplicaciones informáticas, soporte lógico.

soja. 1. Planta leguminosa procedente de Asia. 2. Fruto comestible de la soja. ■ TAMBIÉN, en algunos países de Am., soya.

sol. 1. Estrella que se halla en el centro del sistema planetario al que pertenece la Tierra: El solsticio es la época en que el Sol se halla en uno de los trópicos. El sol sale por el este. □ DIMINUT.: solecito; TAMBIÉN, frec. en Am., solcito. Con mayúscula inicial en contextos astronómicos (➤ O-211). 2. Quinta nota de la escala musical. □ PL. soles (➤ G-27).

soldado. 1. Persona que sirve en la milicia. 2. Militar sin graduación. ■ el/la soldado; para el femenino, NO soldada (➤ G-10, a).

soldar(se). Pegar(se) y unir(se) sólidamente dos cosas, o dos partes de una misma cosa. ■ Diptongan las formas cuya raíz es tónica: sueldo, sueldas, etc., pero no las átonas: soldamos, soldáis, etc. NO soldo, soldas, etc.

soler. ■ Seguido de un infinitivo, expresa que lo significado por este es habitual o frecuente: En invierno suele anochecer temprano; Suelo comer a las tres. Carece de formas de futuro, de condicional y de imperativo.

solo1. Únicamente, solamente: Solo lo conozco de vista. ■ TAMBIÉN sólo cuando existe riesgo de ambigüedad con el adjetivo solo (➤ O-64): Estaré solo un mes (solo puede interpretarse como adjetivo: ‘en soledad, sin compañía’); Estaré sólo un mes (sólo se interpreta como adverbio: ‘solamente, únicamente’).

solo2, la. ■ Vive sola en una casa enorme; Me gusta el café solo. Se escribe siempre sin tilde (➤ O-64).

somalí. Somalia.

Somalia. País de África. Gentilicio: somalí. Capital: Mogadiscio.

sonreír(se). 1. Reír levemente y sin ruido: Ha sonreído al verme; Cuando le conté el chiste se sonrió. 2. Mostrarse una cosa favorable a alguien: La vida le sonríe.

sonso, sa. zonzo.

soñar. 1. Representarse en la fantasía imágenes o sucesos mientras se duerme: He soñado CON vosotros; Soñé QUE me caía por las escaleras. 2. Imaginar que son reales cosas que no lo son. 3. Desear persistentemente algo: Sueño CON llegar a ser escritora. ■ En el español coloquial de algunas zonas de Am., TAMBIÉN soñarse: Anoche me soñé contigo.

sororidad. Relación de solidaridad entre las mujeres, especialmente en la lucha por su empoderamiento.

sosia. sosias.

sosias. Persona que tiene parecido con otra hasta el punto de poder ser confundida con ella: Vi a una mujer que era la sosias de la directora del colegio. ■ el/la sosias (➤ G-10, i). TAMBIÉN sosia.

sospechar. 1. Imaginar [algo] basándose en conjeturas o indicios: Mis padres sospechaban mi intención de dejar los estudios; Sospecha que está siendo espiada. □ NO sospechar DE que (➤ G-66, b). 2. Desconfiar de alguien o algo: Sospecha DE todo el mundo.

sottovoce. En voz baja, en secreto: En cuanto se quedaron a solas, reinició sus quejas sottovoce. ■ TAMBIÉN sotto voce. Es incorrecto su uso precedido de preposición: A sottovoce han decidido una bajada de impuestos.

souvenir. Objeto que sirve como recuerdo de la visita a algún lugar determinado. ■ PL. souvenirs (➤ G-18). Adaptación recomendada: suvenir, PL. suvenires. Equivalente recomendado: recuerdo.

soya. soja.

spa. Establecimiento que ofrece tratamientos, terapias o sistemas de relajación, utilizando como base principal el agua. ■ Adaptación recomendada: espá, PL. espás (➤ G-16, a).

spaghetti; spagueti; spaguetti. espagueti.

spam. correo basura.

spoiler. espóiler.

sponsor. patrocinador.

spot. Película publicitaria de corta duración. ■ Equivalentes recomendados: anuncio; en Am., comercial, aviso.

sprint. esprint.

Sri Lanka. País de Asia. Gentilicio: esrilanqués, sa. TAMBIÉN ceilanés, sa o ceilandés, sa. Capital: Colombo.

stand. estand.

standard. estándar.

statu quo. Estado de cosas en un determinado momento: Las elecciones cambiarán el statu quo del país. ■ PL. INVAR.: los statu quo (➤ G-18), NO status quo.

status. estatus.

status quo. statu quo.

stock. 1. Mercancías guardadas en un almacén: En las rebajas se vendió el stock de la temporada pasada. □ Equivalente recomendado: existencias. 2. Cantidad de algo disponible para su uso futuro. □ Equivalente recomendado: reservas.

stop. 1. Señal de tráfico que indica a un conductor la obligación de detenerse. □ En algunos países de Am. se emplean equivalentes como alto o pare. 2. Tecla para detener el funcionamiento de algunos aparatos. □ Equivalente recomendado: (botón de) parada.

stres. estrés.

stresante. estresante.

stresar. estresar.

striptease. estriptis.

suazi. Suazilandia.

Suazilandia. País de África. Gentilicio: suazi. Capitales: Babane y Lobamba.

subíndice. Carácter o conjunto de caracteres que se sitúan por debajo de la base de la línea de escritura (H2O) (➤ T-22).

subir(se). 1. Ir o llegar a un lugar más alto: Suban AL quinto piso; El humo del cigarrillo subía HACIA el techo. 2. Ponerse sobre algo: Me subí SOBRE una roca; Subió A su caballo; Subió EN una silla; Me subo ENCIMA DE la cama. 3. Entrar en un vehículo: Subid AL coche; Se subió EN el autobús. 4. Recorrer [un lugar] que implica una subida o ascenso: Sube las escaleras. 5. Poner más alto o en alto: Subió el volumen de la tele. ■ La construcción subir arriba tiene valor expresivo (➤ G-134). IMPERAT. PL.: subid, subíos.

subrealismo. surrealismo.

subrealista. surrealista.

subscribir. suscribir.

subscripción. suscripción.

subscriptor, ra. suscriptor.

substancia. sustancia.

substituir. sustituir.

substraer. sustraer(se).

subtítulo. Título secundario de un documento que figura tras el principal (➤ T-52 y T-53).

sud-. Elemento compositivo prefijo que significa ‘sur’ o ‘del sur’: sudeste, sudoeste, Sudamérica. ■ TAMBIÉN sur-: sureste, suroeste, Suramérica, surafricano.

Sudáfrica. País de África. Gentilicio: sudafricano, na. Capitales: Bloemfontein, Ciudad del Cabo y Pretoria. ■ MEJOR QUE Suráfrica, surafricano.

sudafricano, na. Sudáfrica.

Sudamérica. Parte del continente americano que engloba los países que están al sur del istmo de Panamá. ■ TAMBIÉN América del Sur y, menos frec., Suramérica.

sudamericano, na. De Sudamérica o América del Sur. Tb. sust.: La mayoría de los sudamericanos habla español. ■ TAMBIÉN, menos frec., suramericano.

Sudán (el). País de África. Gentilicio: sudanés, sa. Capital: Jartum.

sudeste. ■ La embarcación navega hacia el sudeste; viento del sudeste; países del sudeste asiático. TAMBIÉN sureste. Se escribe con minúscula inicial (➤ O-214).

sudoeste. ■ La brújula señala el sudoeste; viento del sudoeste; un barrio del sudoeste de la ciudad. TAMBIÉN suroeste. Se escribe con minúscula inicial (➤ O-214).

Suecia. País de Europa. Gentilicio: sueco, ca. Capital: Estocolmo.

sueco, ca. Suecia.

suéter. Jersey. ■ PL. suéteres (➤ G-15, a). MEJOR QUE sweater, voz inglesa.

suite. 1. Habitación de lujo de un hotel, con varios espacios diferenciados: Se aloja en la suite presidencial. 2. Composición musical de carácter instrumental. ■ PL. suites.

Suiza. País de Europa. Gentilicio: suizo, za. Capital: Berna.

suizo, za. Suiza.

summum. Grado máximo al que puede llegar algo inmaterial, especialmente una cualidad: Eres el summum DE la elegancia. ■ Se usa solo en singular y siempre precedido de artículo. TAMBIÉN sumun.

sumun. summum.

súper. 1. Dicho de gasolina: De alto octanaje. Tb. sust.: El precio de la súper ha subido mucho. 2. coloq. Superior o extraordinario: Tenemos un plan súper. 3. Magníficamente: Lo pasamos súper en la fiesta. 4. coloq. Supermercado: Han abierto varios súper en la zona. ■ Se escribe con tilde. NO CONFUNDIR CON el elemento compositivo super-.

super-. Elemento compositivo prefijo que significa ‘encima de’: superponer; ‘superioridad o excelencia’: superpotencia; ‘en grado sumo’: superelegante, superbién; ‘en exceso’: superproducción. ■ NO súper bien (➤ O-179). NO CONFUNDIR con el adjetivo, adverbio y sustantivo súper.

superíndice. Carácter o conjunto de caracteres que se sitúan por encima de la base de la línea de escritura (m3) (➤ T-21).

SUPERLATIVOS. ➤ G-39 y ss.

superrealismo. surrealismo.

superrealista. surrealista.

superventas. Libro o disco de gran éxito comercial. ■ MEJOR QUE best seller, voz inglesa.

supervivencia. Hecho de sobrevivir. ■ NO superviviencia.

superviviente. Que sobrevive. Tb. sust.: los supervivientes del nazismo. ■ TAMBIÉN sobreviviente.

supervivir. sobrevivir.

suponer(se). 1. Dar por sentado: He supuesto que estaba enfadada por su cara seria. 2. Conjeturar: Supón que apruebas; Supongamos que llegará a tiempo. □ TAMBIÉN con un pronombre opcional con valor expresivo: Suponte que apruebas. 3. Implicar [una cosa] o tenerla como consecuencia: Un coche supone muchos gastos. ■ PARTICIPIO: supuesto. IMPERAT.: supón (tú), suponé (vos), NO supone.

suprarrealismo. surrealismo.

suprarrealista. surrealista.

sur. ■ La brújula señala el sur; viento del sur. Con mayúscula inicial solo cuando forma parte de un nombre propio: América del Sur (➤ O-214).

sur-. sud-.

Suráfrica; surafricano, na. Sudáfrica.

Suramérica; suramericano, na. Suda- mérica.

surcoreano, na. Corea del Sur.

sureste. sudeste.

surf. Deporte acuático que consiste en deslizarse sobre las olas encima de una tabla.

surfer; surfero, ra. surfista.

surfista. Persona que practica el surf. ■ MEJOR QUE surfero, calco del inglés surfer.

Surinam. País de América. Gentilicio: surinamés, sa. Capital: Paramaribo.

suroeste. sudoeste.

surrealismo. Movimiento artístico y literario surgido en Francia en la década de 1920 cuyo objetivo es expresar lo irracional y onírico del subconsciente. ■ TAMBIÉN superrealismo, suprarrealismo, formas menos usadas. NO subrealismo.

surrealista. 1. Del surrealismo: manifiesto surrealista. 2. Seguidor del surrealismo: escritor surrealista; los surrealistas. ■ TAMBIÉN superrealista, su- prarrealista, formas menos usadas. NO subrealista.

suscribir(se). 1. Firmar [un escrito]: La empresa suscribe un acuerdo con los colegios de la zona. 2. Estar de acuerdo: Suscribo todas tus palabras. 3. Abonarse a algo: Nos hemos suscrito A la nueva revista. ■ TAMBIÉN, menos usado, subscribir. PARTICIPIO: suscrito, y en algunas zonas de Am., suscripto.

suscripción. Hecho de suscribir(se), especialmente a una publicación o a una asociación. ■ TAMBIÉN, menos usado, subscripción.

suscriptor, ra. Persona que realiza una suscripción. ■ TAMBIÉN, menos usado, subscriptor.

sushi. Plato típico japonés elaborado con arroz acompañado de pescado o verdura que se sirve en pequeñas porciones.

suspender. Dar a alguien la calificación de suspenso en una prueba: La suspendieron en tres asignaturas; Me han suspendido las Matemáticas; Suspendió el examen de conducir. ■ PARTICIPIO: suspendido, NO suspenso. En varios países de Am., con este sentido, se usa reprobar.

suspense. Expectación ante el desarrollo de una acción, especialmente en una película, obra teatral o relato. ■ En Am., suspenso.

suspenso, sa. 1. Levantado, colgado o detenido en el aire: Se quedó suspenso en el aire. 2. No aprobado: El examen está suspenso; La mayoría de los alumnos están suspensos. 3. Calificación que no llega al aprobado en un examen o en una asignatura: Le han puesto un suspenso en Inglés. 4. Am. Suspense: películas de suspenso; La película mantiene el suspenso hasta el final. ■ En aceps. 1 y 2, alterna con suspendido, da. NO he suspenso.

en suspenso. Sin cumplir o sin resolver: Dejemos este asunto en suspenso. □ NO en suspense.

sustancia. ■ TAMBIÉN substancia, menos usado.

sustituir. Poner a una persona o una cosa en el lugar de otra: Ha sustituido la moto POR una bicicleta; Puedes sustituir la carne CON legumbres. ■ TAMBIÉN substituir, menos usado.

sustraer(se). 1. Robar: Le sustrajeron el bolso. 2. Apartar(se) de algo: Las preocupaciones lo sustraían DE la conversación; No puede sustraerse AL influjo de su belleza. ■ GERUNDIO: sustrayendo. TAMBIÉN substraer, menos usado.

suvenir. souvenir.

sweater. suéter.

Sydney. Sídney.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Libro de estilo de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-lengua-española/s. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas