3 Uso de los signos ortográficos

3.3 Signos auxiliares

3.3.2 barra

La barra (/) se emplea normalmente como signo simple, con diferentes funciones.

3.3.2.1

Como signo abreviativo. Aunque la mayoría de las abreviaturas se cierran con punto, existen algunas que utilizan la barra como signo de abreviación: c/ por calle, v/ por visto, c/c por cuenta corriente. En este uso se escribe sin espacio de separación con respecto a la letra que la precede o la sigue.

3.3.2.2

Como indicador de final de línea. Precedida y seguida de espacio, la barra se utiliza como signo indicador de final de línea en los siguientes casos:

a) Cuando se emplea para separar los versos en los textos poéticos que se reproducen en línea seguida: ¡Si después de las alas de los pájaros, / no sobrevive el pájaro parado! / ¡Más valdría, en verdad, / que se lo coman todo y acabemos!

b) En las transcripciones de portadas o colofones de textos antiguos, la barra entre espacios se emplea para señalar el punto en el que se produce un cambio de línea en el original: QVINTA / PARTE DE FLOR / DE ROMANCES NVE / uos, nunca hasta agora impressos.

c) En obras de ortografía, se utiliza para señalar el final de línea al ejemplificar las pautas para la división de palabras cuando no caben completas en el mismo renglón: estor- / nudo.

3.3.2.3

Como signo de unión o relación entre palabras u otros elementos. La barra puede utilizarse para unir o relacionar palabras u otros elementos, con diferentes propósitos:

a) Para expresar división, proporción o mera relación entre los elementos que vincula, sustituyendo a una preposición: 180 km/h [= kilómetros por hora], salario bruto 1800 euros/mes [= euros al mes], Real Decreto Legislativo 1/1995 de 24 de marzo [= primer decreto de 1995]. En este uso se escribe sin separación alguna de las palabras o signos que une.

b) Para indicar la existencia de dos o más opciones posibles entre las que se establece una oposición o una relación de alternancia: En el par gineta / jineta la forma con jota es la menos usada; Querido/a amigo/a [= querido amigo o querida amiga]. Cuando va entre una palabra y un morfema, alterna con los paréntesis (→ pág. 83) y se escribe sin espacio de separación.

3.3.2.4

Otros usos

a) En las fechas, para separar las cifras que indican el día, el mes y el año (4/9/1994). Para ello puede usarse también el guion o el punto (→ pág. 192).

b) En informática, se emplea para separar los subdominios jerárquicos de las direcciones electrónicas (http://www.rae.es/rae.html).

c) En matemáticas, como signo de división tanto en la expresión de operaciones —uso en que equivale al símbolo ÷ o a los dos puntos: 15/3 [= 15 ÷ 3 o 15 : 3; ‘quince dividido por tres’]— como en la expresión de quebrados o fracciones —uso en que equivale a la raya horizontal con la que también se representa este tipo de números: 3/4 (‘tres cuartos’)—. En estos casos la barra se escribe sin espacio de separación respecto de los números o símbolos entre los que aparece.

d) En obras lingüísticas, se utiliza como signo doble para encerrar los fonemas en las transcripciones fonológicas: /enclave/. En las transcripciones fonéticas se usan los corchetes (→ pág. 86).

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Ortografía básica de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/ortografía-básica/uso-de-los-signos-ortográficos/signos-auxiliares/barra. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas