7 Ortografía de expresiones que plantean dificultades específicas

7.3 Ortografía de las expresiones numéricas

7.3.3 los numerales

Los numerales son las palabras con las que se expresan los números.

Existen numerales simples (veinte, tercero, catorceavo...) y numerales complejos, formados por la unión o combinación de numerales simples. Los numerales complejos se escriben, en unos casos, en una sola palabra (veintiuno, trescientos, decimoquinto...) y, en otros, en varias palabras gráficamente independientes (sesenta y siete, dos mil, quincuagésimo cuarto...). A continuación se ofrecen las pautas para la correcta escritura de las diferentes clases de numerales, especialmente en relación con su grafía en una o varias palabras. Los numerales, como las demás palabras, han de someterse, además, a las reglas de acentuación gráfica (→ págs. 38-44).

7.3.3.1

Ortografía de los numerales cardinales. Los numerales cardinales expresan cantidad en relación con la serie de los números naturales, incluido el cero, que representa la ausencia de cantidad.

Los cardinales de cero a quince, todas las decenas (veinte, treinta, cuarenta…), cien(to), quinientos y mil son palabras simples. El resto de los numerales cardinales son complejos y se forman por fusión, yuxtaposición o coordinación de cardinales simples.

De los cardinales complejos, se escriben hoy en una sola palabra los correspondientes a los números 16 a 19 y 21 a 29, así como todas las centenas: dieciséis, dieciocho, veintiuno, veintidós, doscientos, cuatrocientos, etc.

Cuando un numeral tiene su origen en una expresión coordinada, la y copulativa etimológica se convierte en i en la grafía unitaria: dieciséis (de diez y seis).

En los cardinales doscientos, trescientos y seiscientos (compuestos, respectivamente, de dos, tres y seis + el plural cientos) no debe simplificarse la secuencia -sc- ni en -c- (docientos, trecientos...) ni en -s- (dosientos, tresientos...). Debe evitarse asimismo escribir con -sc- otros numerales a los que no les corresponde: setescientos, novescientos, en lugar de los correctos setecientos, novecientos.

A partir de treinta, los cardinales complejos se escriben tradicionalmente en varias palabras. Los correspondientes a las series de las decenas se forman por coordinación mediante la conjunción y: treinta y uno, cuarenta y cinco, noventa y ocho; el resto se forma por mera yuxtaposición: ciento dos, mil cuatrocientos treinta, trescientos mil veintiuno, etc.

Por analogía con la serie de los cardinales compuestos de diez y de veinte, grafías simples como treintaicinco, cuarentaitrés o cincuentaiocho se consideran igualmente válidas, pues responden a la tendencia a la unión gráfica de las expresiones complejas que forman un solo grupo acentual. No obstante, en el uso culto general siguen siendo claramente mayoritarias las grafías pluriverbales tradicionales: treinta y cinco, cuarenta y tres, cincuenta y ocho, etc. Asimismo, aunque es normal que los múltiplos de mil constituyan también una unidad desde el punto de vista acentual ([dosmíl], [tresmíl], [kuatrosientosmíl, kuatrozientosmíl], etc.), estos numerales mantienen tradicionalmente en la escritura la independencia gráfica de sus componentes: dos mil (libros), quince mil (metros), cuatrocientas mil (personas).

Se ofrece a continuación el inventario de formas de los numerales cardinales.

número o cifranumeral cardinal
0 cero
1 uno, fem. una; apoc. un
2 dos
3 tres
4 cuatro
5 cinco
6 seis
7 siete
8 ocho
9 nueve
10 diez
11 once
12 doce
13 trece
14 catorce
15 quince
16 dieciséis
17 diecisiete
18 dieciocho
19 diecinueve
20 veinte
21 veintiuno, fem. veintiuna; apoc. veintiún
22, 23, etc. veintidós, veintitrés, etc.
30 treinta
31 treinta y uno, fem. treinta y una; apoc. treinta y un (tb. válidas las grafías univerbales treintaiuno y treintaiún)
32, 33, etc. treinta y dos, treinta y tres, etc. (tb. válidas las grafías univerbales: treintaidós, treintaitrés, etc.)
40 cuarenta
41 cuarenta y uno, fem. cuarenta y una; apoc. cuarenta y un (tb. válidas las grafías univerbales cuarentaiuno y cuarentaiún)
42, 43, etc. cuarenta y dos, cuarenta y tres, etc. (tb. válidas las grafías univerbales: cuarentaidós, cuarentaitrés etc.)
50 cincuenta
60 sesenta
70 setenta
80 ochenta
90 noventa
100 cien(to)
101 ciento uno, fem. ciento una; apoc. ciento un
102, 103, etc. ciento dos, ciento tres, etc.
110 ciento diez
111, 112, etc. ciento once, ciento doce, etc.
120 ciento veinte
121 ciento veintiuno, fem. ciento veintiuna; apoc. ciento veintiún
122, 123, etc. ciento veintidós, ciento veintitrés, etc.
130 ciento treinta
131 ciento treinta y uno, fem. ciento treinta y una; apoc.
ciento treinta y un
132, 133, etc. ciento treinta y dos, ciento treinta y tres, etc.
200 doscientos, fem. doscientas
300 trescientos, fem. trescientas
400 cuatrocientos, fem. cuatrocientas
500 quinientos, fem. quinientas
600 seiscientos, fem. seiscientas
700 setecientos, fem. setecientas
800 ochocientos, fem. ochocientas
900 novecientos, fem. novecientas
1000 mil (tb., como sust., un millar)
1001 mil uno, fem. mil una; apoc. mil un
1002, 1003, etc. mil dos, mil tres, etc.
1010, 1011, etc. mil diez, mil once, etc.
1020 mil veinte
1021 mil veintiuno, fem. mil veintiuna; apoc. mil veintiún
1022, 1023, etc. mil veintidós, mil veintitrés, etc.
1030 mil treinta
1031 mil treinta y uno, fem. mil treinta y una; apoc. mil treinta y un
1100 mil cien
1101 mil ciento uno, fem. mil ciento una; apoc. mil ciento un
1102, 1103, etc. mil ciento dos, mil ciento tres, etc.
1200, 1300, etc. mil doscientos, fem. mil doscientas; mil trescientos,
fem. mil trescientas, etc.
2000 dos mil
2001 dos mil uno, fem. dos mil una; apoc. dos mil un
2002, 2003, etc. dos mil dos, dos mil tres, etc.
2010, 2011, etc. dos mil diez, dos mil once, etc.
2020 dos mil veinte
2021 dos mil veintiuno, fem. dos mil veintiuna; apoc. dos mil veintiún
2022, 2023, etc. dos mil veintidós, dos mil veintitrés, etc.
2100 dos mil cien
2101 dos mil ciento uno, fem. dos mil ciento una; apoc. dos mil ciento un
2102, 2103, etc. dos mil ciento dos, dos mil ciento tres, etc.
3000, 4000, etc. tres mil, cuatro mil, etc.
10 000, 11 000, etc. diez mil, once mil, etc.
20 000 veinte mil
21 000 veintiún mil, fem. veintiún mil o veintiuna mil
30 000 treinta mil
31 000 treinta y un mil, fem. treinta y un mil o treinta y una mil
40 000, 50 000, etc. cuarenta mil, cincuenta mil, etc.
100 000 cien mil
101 000, etc. ciento un mil, fem. ciento una mil, etc.
200 000 doscientos mil, fem. doscientas mil
201 000, etc. doscientos un mil, fem. doscientas una mil, etc.
300 000, 400 000, etc. trescientos mil, fem. trescientas mil; cuatrocientos mil, fem. cuatrocientas mil, etc.
1 000 000 un millón
1 000 001 un millón uno, fem. un millón una; apoc. un millón un
1 000 100 un millón cien
1 001 000 un millón mil
2 000 000 dos millones
10 000 000 diez millones
100 000 000 cien millones
1 000 000 000 mil millones o un millardo
1 000 000 000 000 un billón
1018 un trillón
1024 un cuatrillón
7.3.3.2

Ortografía de los numerales ordinales. Los numerales ordinales expresan orden o sucesión en relación con los números naturales.

Son palabras simples los ordinales correspondientes a los números del 1 al 9: primero, segundo, tercero, etc.; los correspondientes a todas las decenas (de 10 a 90): décimo, vigésimo, trigésimo, etc.; y los correspondientes a todas las centenas (de 100 a 900): centésimo, ducentésimo, tricentésimo, etc. También son simples los ordinales correspondientes a 1000 y a las potencias superiores: milésimo, millonésimo, billonésimo, etc.

El resto de los ordinales son complejos y se generan por yuxtaposición o por fusión de formas simples. Los correspondientes a las series de las decenas y las centenas se construyen posponiendo al ordinal de orden superior los ordinales correspondientes a los órdenes inferiores: decimotercero, vigesimocuarto, trigésimo noveno, ducentésimo segundo, tricentésimo cuadragésimo noveno, etc.

Para los ordinales correspondientes a los números 11 y 12 son tan válidas las formas etimológicas undécimo y duodécimo, aún preferidas en el uso más culto, como decimoprimero y decimosegundo, creadas por analogía con las del resto de las series.

En los ordinales correspondientes a la primera y a la segunda decena son hoy mayoritarias y preferibles las grafías en una sola palabra: decimotercero, decimosexto, vigesimoprimero, vigesimoctavo, etc. A partir de la tercera decena solo se emplean tradicionalmente las grafías en varias palabras (trigésimo primero, cuadragésimo segundo, quincuagésimo tercero, septuagésimo cuarto, etc.), aunque serían también admisibles las grafías univerbales trigesimoprimero [trijesimopriméro], cuadragesimosegunda [kuadrajesimosegúnda], etc.

Si el ordinal se escribe en dos palabras, el primer elemento mantiene la tilde que le corresponde como palabra independiente y presenta, como el segundo, variación de género y número: vigésimo segundo, trigésima cuarta, vigésimas primeras en cambio, si se escribe en una sola palabra, el ordinal compuesto no debe llevar tilde (por ser voz llana terminada en vocal o en s) y el primer elemento se mantiene invariable en género y número: vigesimosegunda, vigesimoterceros.

No son correctas las grafías en dos palabras si se mantiene invariable el primer componente: vigésimo segundos, vigésimo cuarta.

A partir de mil, los ordinales complejos, apenas utilizados, se forman prefijando al ordinal simple el cardinal que lo multiplica, y yuxtaponiendo los ordinales correspondientes a los órdenes inferiores: dosmilésimo (2000.º), tresmilésimo tricentésimo cuadragésimo quinto (3345.º), etc.

Los ordinales pueden abreviarse gráficamente utilizando números arábigos acompañados de letras voladitas o usando números romanos. Se ofrece a continuación el inventario de formas de los numerales ordinales.

arábigos romanos numeral ordinal
1.° (1.er), 1.ª I primero (apoc. primer), fem. primera
2.°, 2.ª II segundo, fem. segunda
3.° (3.er), 3.ª III tercero (apoc. tercer), fem. tercera
4.°, 4.ª IV cuarto, fem. cuarta
5.°, 5.ª V quinto, fem. quinta
6.°, 6.ª VI sexto, fem. sexta
7.°, 7.ª VII séptimo, fem. séptima (tb. sétimo, -ma)
8.°, 8.ª VIII octavo, fem. octava
9.°, 9.ª IX noveno, fem. novena (hoy raro nono, -na)
10.°, 10.ª X décimo, fem. décima
11.°, 11.ª XI undécimo, fem. undécima (tb. hoy
decimoprimero o décimo primero;
apoc. decimoprimer o décimo primer; fem.
decimoprimera o décima primera)
12.°, 12.ª XII duodécimo, fem. duodécima (tb. hoy decimosegundo o décimo segundo, fem. decimosegunda o décima segunda)
13.° (13.er), 13.ª XIII decimotercero o décimo tercero (apoc. decimotercer o décimo tercer), fem. decimotercera o décima tercera
14.°, 14.ª, etc. XIV decimocuarto o décimo cuarto, fem.
decimocuarta o décima cuarta, etc.
20.°, 20.ª XX vigésimo, fem. vigésima
21.° (21.er), 21.ª XXI vigesimoprimero o vigésimo primero (apoc. vigesimoprimer o vigésimo primer), fem. vigesimoprimera o vigésima primera
22.°, 22.ª, etc. XXII vigesimosegundo o vigésimo segundo, fem.
vigesimosegunda o vigésima segunda, etc.
28.°, 28.ª XXVIII vigesimoctavo o vigésimo octavo,
fem. vigesimoctava o vigésima octava
30.°, 30.ª XXX trigésimo, fem. trigésima
31.° (31.er), 31.ª,
etc.
XXXI trigésimo primero (apoc. trigésimo primer), fem. trigésima primera, etc. (tb. válidas las grafías univerbales: trigesimoprimero, etc.)
40.° XL cuadragésimo
50.° L quincuagésimo
60.° LX sexagésimo
70.° LXX septuagésimo
80.° LXXX octogésimo
90.° XC nonagésimo
100.° C centésimo
101.° (101.er),
101.ª
CI centésimo primero (apoc. centésimo primer), fem. centésima primera
120.°, 120.ª CXX centésimo vigésimo, fem. centésima vigésima
134.°, 134.ª CXXXIV centésimo trigésimo cuarto, fem. centésima trigésima cuarta
200.° CC ducentésimo
300.° CCC tricentésimo
400.° CD cuadringentésimo
500.° D quingentésimo
600.° DC sexcentésimo
700.° DCC septingentésimo
800.° DCCC octingentésimo
900.° CM noningentésimo
1000.° M milésimo
1248.° MCCXLVIII milésimo ducentésimo cuadragésimo octavo
2000.° MM dosmilésimo
3000.°, etc. MMM tresmilésimo, etc.
10 000.° X diezmilésimo
100 000.° C cienmilésimo
500 000.° D quinientosmilésimo
1 000 000.° M millonésimo

* Cuando no se hace explícito, se entiende que el femenino se forma sustituyendo la -o final por una -a y, en el caso de la abreviación numérica, sustituyendo la ° volada por una ª de la misma clase.

7.3.3.3

Ortografía de los numerales fraccionarios. Los numerales fraccionarios, también llamados partitivos, designan las varias fracciones o partes iguales en que se ha dividido la unidad.

Todos los numerales fraccionarios se escriben en una sola palabra, con independencia de la longitud del compuesto resultante: onceavo, cincuentaiseisavo, diezmilésimo, dosmillonésimo, cienmilmillonésimo. Son, pues, incorrectas las grafías con separación entre sus componentes: diez milésimo, dos millonésimo.

En la escritura de los numerales fraccionarios formados por adición del sufijo -avo, -ava a un cardinal terminado en -a, deben reducirse las dos vocales iguales a una sola: cincuentavo, y no cincuentaavo.

Se ofrece a continuación el inventario de formas de los numerales fraccionarios.

fraccionario numeral fraccionario
sustantivo adjetivo
1/2 mitad o medio medio, fem. media
1/3 tercio tercera (parte)
1/4 cuarto cuarta (parte)
1/5 quinto quinta (parte)
1/6 sexto sexta (parte)
1/7 séptimo séptima (parte)
1/8 octavo octava (parte)
1/9 noveno novena (parte)
1/10 décimo o décima décima (parte)
1/11 onceavo o undécimo onceava o undécima (parte)
1/12 doceavo o duodécimo doceava o duodécima (parte)
1/13 treceavo treceava (parte)
1/14 catorceavo catorceava (parte)
1/20 veinteavo o vigésimo veinteava o vigésima (parte)
1/30 treintavo o trigésimo treintava o trigésima (parte)
1/56 cincuentaiseisavo cincuentaiseisava (parte)
1/100 centésimo o centésima centésima (parte)
1/1000 milésimo o milésima milésima (parte)
1/10 000 diezmilésimo o diezmilésima diezmilésima (parte)
1/100 000 cienmilésimo o cienmilésima cienmilésima (parte)
1/1 000 000 millonésimo o millonésima millonésima (parte)
1/10 000 000 diezmillonésimo o diezmillonésima diezmillonésima (parte)
1/100 000 000 cienmillonésimo o cienmillonésima cienmillonésima (parte)
1/1 000 000 000 milmillonésimo o milmillonésima milmillonésima (parte)
1/10 000 000 000 diezmilmillonésimo o diezmilmillonésima diezmilmillonésima (parte)
7.3.3.4

Ortografía de los numerales multiplicativos. Los numerales multiplicativos expresan el resultado obtenido de una multiplicación. Se ofrece a continuación el inventario de sus formas.

número numeral multiplicativo
2 doble y duplo, fem. dupla
3 triple y triplo, fem. tripla
4 cuádruple y cuádruplo, fem. cuádrupla
5 quíntuple y quíntuplo, fem. quíntupla
6 séxtuple y séxtuplo, fem. séxtupla
7 séptuple y séptuplo, fem. séptupla
8 óctuple y óctuplo, fem. óctupla
9 nónuplo, fem. nónupla
10 décuplo, fem. décupla
11 undécuplo, fem. undécupla
12 duodécuplo, fem. duodécupla
13 terciodécuplo, fem. terciodécupla
100 céntuplo, fem. céntupla

A excepción de los que corresponden a los números dos (doble) y tres (triple), todos los multiplicativos son formas esdrújulas, por lo que deben escribirse con tilde: cuádruple, décupla, céntuplo...

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Ortografía básica de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/ortografía-básica/ortografía-de-expresiones-que-plantean-dificultades-específicas/ortografía-de-las-expresiones-numéricas/los-numerales. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas