2 Uso de la tilde

2.4 Las reglas de acentuación gráfica

2.4.1 reglas generales

2.4.1.1

Acentuación gráfica de las palabras monosílabas. Las palabras de una sola sílaba se escriben sin tilde: fe, ve, ya, mes, sol, bien, dio, fue, vio, guion. Son excepción a esta regla las palabras monosílabas que se escriben con tilde diacrítica (→ págs. 45-47).

2.4.1.2

Acentuación gráfica de las palabras polisílabas. Las reglas de acentuación gráfica de las palabras polisílabas están formuladas teniendo en cuenta dos factores: el lugar que ocupa en ellas la sílaba tónica y la letra en la que terminan.

Según el lugar que ocupa en ellas la sílaba tónica, las palabras de más de una sílaba pueden ser en español agudas, llanas (o graves), esdrújulas o sobresdrújulas, tal como se explica en el siguiente cuadro.

Palabras polisílabas según la posición de la sílaba tónica
Agudas La sílaba tónica es la última.

▄ ▄ █

colibrí, mirar, talón
Llanas o graves La sílaba tónica es la penúltima.

▄ █ ▄

ángel, celeste, martes
Esdrújulas La sílaba tónica es la antepenúltima.

█ ▄ ▄

gina, pico, único
Sobresdrújulas La sílaba tónica es anterior a la antepenúltima sílaba.

█ ▄ ▄ ▄

maselo, gannoslo, imanesemelas

La clasificación en agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas solo afecta a las palabras de más de una sílaba. Las palabras monosílabas, de ser tónicas, no se consideran agudas. Los monosílabos solo se clasifican en tónicos (aquellos cuya única sílaba se pronuncia con acento prosódico: , sol, ven) y átonos (aquellos que carecen de acento: de, con, su).

Para cada una de estas clases de palabras existen reglas específicas de acentuación gráfica, que se detallan a continuación.

a) Acentuación gráfica de las palabras agudas

Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en n o en s (no precedidas de otra consonante), o en las vocales a, e, i, o, u: razón, compás, acá, comité, magrebí, revisó, iglú.

Las palabras agudas no llevan tilde en los siguientes casos:

• Cuando terminan en consonante distinta de n o s: actriz, amistad, escribir, relax, reloj, trigal.

• Cuando terminan en más de una consonante: compost, esnobs, mamuts, minigolf, roquefort, zigzags.

• Cuando terminan en y: convoy, guirigay, virrey.

b) Acentuación gráfica de las palabras llanas

Las palabras llanas se escriben con tilde en los siguientes casos:

• Cuando terminan en consonante distinta de n o s: dólar, lápiz, referéndum, Tíbet, tórax, túnel.

• Cuando terminan en más de una consonante: bíceps, cíborg, clárens, fórceps, récords, wéstern.

• Cuando terminan en y: yérsey, yóquey.

Las palabras llanas no llevan tilde cuando terminan en n o s (no precedidas de otra consonante), o en las vocales a, e, i, o, u: margen, crisis, lata, parque, bici, libro, tribu.

Palabras como examen, imagen, joven, margen u origen no llevan tilde por ser llanas terminadas en n. En cambio, sí la llevan sus plurales por ser palabras esdrújulas: exámenes, imágenes, jóvenes, márgenes, orígenes.

c) Acentuación gráfica de las palabras esdrújulas y sobresdrújulas

Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se escriben siempre con tilde: análisis, cóselo, hábitat, rápido, recítenoslo, llévesemelas.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Ortografía básica de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/ortografía-básica/uso-de-la-tilde/las-reglas-de-acentuación-gráfica/reglas-generales. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas