2 Uso de la tilde

2.4 Las reglas de acentuación gráfica

2.4.2 la acentuación gráfica de las palabras con secuencias vocálicas

La mayor parte de las sílabas en español contienen una sola vocal. Sin embargo, algunas sílabas contienen dos y hasta tres vocales; así, en la palabra cien, las vocales i y e se articulan en la misma sílaba, formando un diptongo; y en buey, la u, la e y la y se pronuncian igualmente dentro de la misma sílaba, formando un triptongo.

Hay también palabras que contienen secuencias de dos o más vocales que, por el contrario, se articulan en sílabas distintas, dando lugar a un hiato; así ocurre en pa.ís, donde las vocales a e i pertenecen a sílabas diferentes.

El siguiente cuadro refleja los tipos de secuencias vocálicas del español.

Secuencias vocálicas
Diptongo Dos vocales que forman parte de la misma sílaba au.la, es.toy, deu.da, vier.nes
Triptongo Tres vocales que forman parte de la misma sílaba buey, cam.biáis, dioi.co, miau
Hiato Dos vocales que forman parte de sílabas sucesivas distintas fe.o, ha.bí.a, o.í.do, pun.tú.a

A la hora de dividir en sílabas las palabras con secuencias vocálicas, a muchos hablantes se les plantean dificultades para percibir con nitidez las fronteras silábicas. Por otra parte, la pronunciación de muchas de estas secuencias oscila entre el hiato y el diptongo o el triptongo en función de muy diversos factores (la procedencia geográfica del hablante, la posición que la secuencia ocupa dentro de la palabra, la velocidad de emisión, la analogía con otras palabras formadas a partir de la misma raíz, etc.), de modo que combinaciones vocálicas que en ciertas zonas o para determinados hablantes se articulan generalmente dentro de la misma sílaba, en otras zonas o para otros hablantes se suelen articular en sílabas distintas (y viceversa).

Por todo ello, al dividir en sílabas las palabras con secuencias vocálicas para aplicarles las reglas de acentuación gráfica, es preciso tener en cuenta ciertas convenciones que establecen qué combinaciones deben considerarse diptongos, triptongos o hiatos a efectos ortográficos, con independencia de cómo las articulen realmente los hablantes en cada caso concreto. Estas convenciones son solo ortográficas, por lo que no implican, en modo alguno, que los hablantes deban cambiar la manera en que pronuncian naturalmente dichas secuencias en palabras concretas, sea con hiato, sea con diptongo o triptongo.

La h intercalada no influye en que sean hiatos o diptongos las secuencias de vocales entre las que se sitúa. Así, contienen diptongos palabras como de.sahu.cio, prohi.bir o ahi.ja.do, mientras que pro.hí.bo, a.za.har o ta.húr incluyen hiatos. Como reflejan algunos de estos ejemplos, la h intercalada tampoco supone ningún inconveniente para que cualquiera de las vocales entre las que se sitúa la h lleve tilde si así lo establecen las reglas de acentuación gráfica.

Las palabras que contienen secuencias vocálicas se acentúan gráficamente según las reglas generales anteriormente enunciadas para las palabras monosílabas y polisílabas (→ págs. 38-40), con una sola excepción: las palabras que contienen hiatos formados por una vocal cerrada tónica y una abierta átona llevan siempre tilde, al margen de las reglas generales (→ págs. 43-44).

2.4.2.1

Palabras con diptongo

a) Diptongos ortográficos

Los diptongos son secuencias de dos vocales que forman parte de una misma sílaba. Con independencia de cómo se articulen realmente en cada palabra concreta, se consideran siempre diptongos a efectos ortográficos las siguientes combinaciones vocálicas:

• Vocal abierta (/a/, /e/, /o/) seguida o precedida de vocal cerrada átona (/i/, /u/): estabais, hay, hacia, diario, afeitar, virrey, siento, pie, cohibir, doy, guion, aunar, acuario, actuado, reunir, sueño, estadounidense, antiguo.

• Dos vocales cerradas distintas (/i/, /u/): ciudad, diurno, viuda, cuidar, ruido, huir, muy.

b) Acentuación gráfica de palabras con diptongo

Las palabras que contienen diptongos ortográficos se acentúan gráficamente según las reglas generales de acentuación (→ págs. 38-40).

Así, palabras como Sainz, cian, veis, pie, soy, dio, truhan, dual, fue, cruel, muon, siux, hui o fluir no llevan tilde por ser monosílabas. Voces como nupcial, bailar, Javier, posterior, autor, deshuesar, feudal, rehuir, ciudad, pierrots, tuaregs, virrey o estoy tampoco la llevan por ser agudas terminadas en consonante distinta de n o s, en más de una consonante o en y, mientras que rufn, bonsái, habláis, recn, estéis, desvió, averigüé, licuó, derruí o interviú sí llevan acento gráfico por ser agudas terminadas en n, s o vocal. Por su parte, palabras como clienta, contabais, peinasteis, huerto, ingenua, inocuo, fortuito, incluido o diurno no llevan tilde por ser llanas terminadas en n, s o vocal, y sí la llevan las también llanas estrcol, máuser, hsped, médiums, sóviets o yóquey por terminar en consonante distinta de n o s, en más de una consonante o en y. Por último, palabras como dlogo, cnaga, áulico, demrgico o lingüística se acentúan gráficamente por ser esdrújulas.

c) Colocación de la tilde en los diptongos

Cuando la sílaba tónica de una palabra contiene un diptongo y debe acentuarse gráficamente de acuerdo con las reglas, la tilde se coloca en una u otra vocal según estas pautas:

• En los diptongos formados por una vocal abierta seguida o precedida de una vocal cerrada, la tilde se escribe sobre la vocal abierta: medtico, dresis, accn, actico, desps, lic, camináis, alféizar, Hanói, Cáucaso, terapéutico.

• En los diptongos formados por dos vocales cerradas distintas, la tilde se coloca sobre la segunda vocal: acfero, cdate, veintn.

2.4.2.2

Palabras con triptongo

a) Triptongos ortográficos

Los triptongos son secuencias de tres vocales que forman parte de una misma sílaba. Con independencia de cómo se articulen realmente en cada palabra concreta, se consideran siempre triptongos a efectos ortográficos las secuencias formadas por una vocal abierta (/a/, /e/, /o/) seguida y precedida de una vocal cerrada átona (/i/, /u/): guau, buey, confiáis, despreciéis, dioico.

b) Acentuación gráfica de palabras con triptongo

Las palabras con triptongo siguen las reglas generales de acentuación gráfica (→ págs. 38-40).

Así, palabras como fiais, lieis, miau o buey no llevan tilde por ser monosílabas; estudiáis, limpiéis, consensuáis, apacigüéis sí la llevan por ser agudas terminadas en s; biaural, Paraguay o jagüey no se tildan por ser palabras agudas terminadas en consonante distinta de n o s, o en y; tampoco se escriben con tilde vieira, dioico o hioides porque, siendo llanas, terminan en vocal o en s.

c) Colocación de la tilde en los triptongos

Cuando la sílaba tónica de una palabra contiene un triptongo y debe acentuarse gráficamente de acuerdo con las reglas generales de acentuación, la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta: apreciáis, cambiéis, santiguáis, puntuéis.

2.4.2.3

Palabras con hiato

a) Hiatos ortográficos

Cuando dos vocales seguidas dentro de una palabra pertenecen a sílabas distintas, constituyen un hiato. Con independencia de cómo se articulen realmente en cada palabra concreta, se consideran siempre hiatos a efectos de acentuación gráfica las combinaciones vocálicas siguientes:

• Una vocal cerrada tónica (/i/, /u/) seguida o precedida de una vocal abierta (/a/, /e/, /o/): María, desvíe, crío, púa, hindúes, búho, cda, rdo, prohíbo, aúna, transnte.

• Dos vocales abiertas (/a/, /e/, /o/): caer, aorta, reactor, herbáceo, loado, roedor.

• Dos vocales iguales: azahar, dehesa, chiita, cooperar, duunviro.

b) Acentuación gráfica de palabras con hiato

Las palabras con hiato se acentúan gráficamente según las siguientes pautas:

Las palabras que contienen un hiato formado por una vocal cerrada tónica seguida o precedida de una vocal abierta llevan siempre tilde en la vocal cerrada, con independencia de las reglas generales de acentuación. Por eso se acentúan gráficamente palabras como serías, sabíais, desvíen, mío, cacatúa, actúe, búhos, cdo, rdo, oído, transnte o fingrio, a pesar de ser llanas terminadas en n, s o vocal; lo mismo ocurre en rz, rr, oír, ld o tahúr, que llevan asimismo tilde aun siendo agudas terminadas en consonante distinta de n o s.

• Las palabras que incluyen cualquier otro tipo de hiato se someten a las reglas generales de acentuación (→ págs. 38-40). Así, Jn, traerás, acordn, peleó, Noé, rehén o chií llevan tilde por ser voces agudas terminadas en n, s o vocal; caer, baobab, soez o alcohol no la llevan por ser agudas terminadas en consonante distinta de n o s; bóer, Sáez o afrikáans se acentúan gráficamente por ser palabras llanas terminadas en consonante distinta de n o s, o en dos consonantes, mientras que paella, vean, ahora, anchoa, museo, poetas o chiitas, igualmente llanas, se escriben sin tilde por terminar en n, s o vocal; por su parte, aéreo, línea, ctico, cgulo, trico, héroe o zlogo llevan tilde por ser esdrújulas.

La palabra chiita o diminutivos como diita, tiitos o Rociito no deben llevar tilde por ser palabras llanas terminadas en vocal o en s. La palabra chií, sin embargo, se escribe con tilde por ser aguda terminada en vocal, y día, tío o Rocío por contener hiatos de vocal cerrada tónica y abierta átona.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Ortografía básica de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/ortografía-básica/uso-de-la-tilde/las-reglas-de-acentuación-gráfica/la-acentuación-gráfica-de-las-palabras-con-secuencias-vocálicas. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas