Lenguaje claro en la «Crónica de la lengua española 2022-2023»

«Plataforma de jurisprudencia nacional sistematizada: una herramienta que fomenta el lenguaje claro de las sentencias del Poder Judicial del Perú»

Por Bruno Novoa Campos. Artículo publicado en la «Crónica de la lengua española 2022-2023»

Plataforma de jurisprudencia nacional sistematizada: una herramienta que fomenta el lenguaje claro de las sentencias del Poder Judicial del Perú1

BRUNO NOVOA CAMPOS

Centro de Investigaciones Judiciales del Poder Judicial del Perú

■ Palabras previas.
■ Antecedentes.
■ Inicio del camino.
■ Tecnologías de la información y sistema de jurisprudencia nacional sistematizada.
■ Sobre el servicio de jurisprudencia nacional sistematizada.
■ Fortalecimiento del sistema de jurisprudencia nacional sistematizada a nivel nacional (2021-2022).
■ Aportes al lenguaje jurídico claro.
■ Palabras finales.

El presente texto presenta los avances que tiene el Poder Judicial del Perú en referencia al lenguaje claro jurídico. A tal efecto, presenta los beneficios y el fortalecimiento de la plataforma de jurisprudencia nacional sistematizada de las sentencias del Poder Judicial del Perú.

PALABRAS PREVIAS

El desafío del lenguaje jurídico claro y su avance desde las distintas academias ha sido bien explicado por Poblete (2021, pp. 722-734). Sin embargo, el reto también se encuentra en crear mecanismos y/o herramientas que puedan fomentar y, sobre todo, establecer una cultura jurídica que promueva de manera sostenida un lenguaje claro.

El objetivo de este artículo es mostrar cómo desde Perú se viene fomentando y fortaleciendo una herramienta que tiene que ver directamente con la necesidad jurídica del ciudadano. Una herramienta que permite acercar las sentencias emitidas por el Poder Judicial a la ciudadanía de una manera clara y sencilla, sin perder rigurosidad en su contenido.

ANTECEDENTES

En este apartado, me permitiré señalar algunos antecedentes normativos que muestran el camino del fortalecimiento de la jurisprudencia nacional sistematizada del Poder Judicial del Perú:

  • • Mediante resolución administrativa n.º 106-2006-CE-PJ, de fecha 10-8-2006, se aprobó el fortalecimiento del Centro de Investigaciones Judiciales: investigación, publicaciones y sistematización de la jurisprudencia.
  • • Por resolución administrativa n.º 062-2007-P-PJ, de fecha 22-1-2007, por acuerdo de sala plena de 17 de enero, se dispuso la obligatoriedad de la publicación de los autos y sentencias en la página web del Poder Judicial.
  • • Mediante resolución administrativa n.º 121-2008-CE-PJ, de fecha 29-4-2008, se aprobó la directiva n.º 08-2008-CE-PJ, sobre el registro sistematizado de las resoluciones judiciales expedida por los órganos jurisdicciona- les de los distritos judiciales y su publicación en la página web del Poder Judicial.
  • • Por resolución administrativa n.º 124-2010-CE-PJ, de fecha 24-6-2010, se dispuso que los presidentes de las Cortes Superiores de Justicia del país, de conformidad con lo dispuesto por la directiva n.º 009-2008-CE-PJ, y dentro de los plazos allí establecidos, remitan un ejemplar de las resoluciones que hayan quedado consentidas y/o ejecutoriadas, incluyendo en especial las que correspondan a materia comercial, al Centro de Investigaciones Judiciales del Poder Judicial.
  • • A través de la resolución administrativa n.º 280-2010-CEPJ, de fecha 5-8-2010, se dispuso la publicación en la página web del Poder Judicial de todas las sentencias y autos que pongan fin al proceso o varíen situaciones jurídicas de procesados que causen interés en la ciudadanía, salvo aquellos que por mandato legal tienen carácter reservado.
  • • Mediante resolución administrativa n.º 247-2012-CE-PJ, de fecha 5-12-2012, se dispuso la priorización de la ejecución del proyecto del nuevo servicio de jurisprudencia sistematizada, en el que se deberá registrar información de ejecutorias que se expida a partir del año 2013.
  • • Por resolución administrativa n.º 120-2013-P-PJ, de fecha 12-5-2013, se aprobó la guía metodológica para la elaboración de sumillas de resoluciones judiciales, para todas las salas supremas.
  • • Mediante resolución administrativa n.º 329-2013-P-PJ, se dispuso que el Centro de Investigaciones Judiciales y la Gerencia de Informática desarrollen un aplicativo informático denominado «módulo de registro de resoluciones y sumillas». Este aplicativo permitirá el registro de las ejecutorias supremas con sus respectivas sumillas en la misma sala suprema tan pronto sean aprobadas y firmadas.
  • • Por resolución administrativa n.º 03-2014-CE-PJ, de fecha 7-1-2014, se aprobó la guía metodológica para la elaboración de sumillas de resoluciones judiciales, para la Corte Superior de Justicia de Lima en materia tributaria, aduanera y de mercado, entre otras.
  • • Por último, en este punto, mediante resolución administrativa n.º 041-2022-CE-PJ, de fecha 14-2-2022, se conformó una comisión de trabajo para el fortalecimiento del sistema de jurisprudencia nacional sistematizada a nivel nacional, la cual ha dado sus frutos y hoy en día alberga la jurisprudencia de todas las salas supremas y, próximamente, de todas las salas superiores de las 35 cortes superiores de justicia del Perú.

INICIO DEL CAMINO

Los esfuerzos de la sistematización de la jurisprudencia del Poder Judicial se vienen llevando a cabo desde 2006, año en que se aprobó el fortalecimiento del Centro de Investigaciones Judiciales. Posteriormente, el año 2007 la Sala Plena de la Corte Suprema de la República dispuso la obligatoriedad de publicar los autos y sentencias expedidas por las salas jurisdiccionales de la Corte Suprema en la página web del Poder Judicial.

En base de dichas disposiciones el Centro de Investigaciones Judiciales inició la labor de sistematizar dichas resoluciones. Asimismo, se solicitó a la Gerencia de Informática de la Gerencia General del Poder Judicial, el desarrollo del software del sistema. Dicho sistema fue administrado y monitoreado por la unidad de jurisprudencia del Centro de Investigaciones Judiciales, cuyo personal alimentaba constantemente el sistema con las resoluciones que eran escaneadas en formato PDF y transformadas en su versión de Word.

Este sistema inicialmente fue desarrollado para publicar las resoluciones de las salas supremas, pero luego fue ampliado para que los autos y sentencias de todas las cortes superiores de justicia del país también puedan ser sistematizadas.

El sistema es, básicamente, una base de datos a la que el usuario accede a través de un buscador semántico, el cual permite ubicar las resoluciones mediante criterios de búsqueda, tales como pretensiones, delitos, palabras claves, número de expediente, órgano jurisdiccional, tipo de recurso, materia y año.

La plataforma ha venido siendo constantemente mejorada a lo largo de los años en cuanto a su funcionalidad, diseño y capacidad de información, la misma que ha incorporado progresivamente búsquedas por categorías, como plenos jurisdiccionales, plenos casatorios, acuerdos plenarios, procesos constitucionales, control difuso de constitucionalidad, ejecutorias relevantes, jurisprudencia en justicia ambiental, jurisprudencia penal, justicia laboral, justicia de género, sala penal especial, resoluciones sobre derecho tributario y aduanero y temas de mercado de la corte superior de justicia de Lima, especialidad comercial, resoluciones sobre anulación y ejecución de laudos arbitrales de la corte superior de justicia de Lima, buscador jurídico de derechos humanos, etcétera.

Otra de las innovaciones que se introdujeron al sistema fue la elaboración de sumillas de resoluciones judiciales, para todas las salas supremas, para lo cual se aprobó una guía metodológica; esto fue complementado con el desarrollo de un aplicativo informático denominado «módulo de registro de resoluciones y sumillas», operable desde las mismas salas tan pronto como fuesen aprobadas y firmadas las resoluciones. Esto permitió la interoperabilidad del sistema con las salas supremas, de manera que las resoluciones fueran publicadas en tiempo real.

En la actualidad el servicio de jurisprudencia cuenta con un aproximado de 272 218 resoluciones publicadas.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y SISTEMA DE JURISPRUDENCIA NACIONAL SISTEMATIZADA

En el año 2012 fue aprobado el Plan Estratégico de Tecnologías de Información del Poder Judicial (2012-2016), que priorizó el componente tecnológico como un elemento clave para el logro de los objetivos estratégicos institucionales, los mismos que están dirigidos a «asegurar transparencia y fortalecer la imagen institucional a través de servicios de justicia efectivos, eficientes y oportunos».

Asimismo, en marzo de 2019 fue aprobado el Plan Estratégico Institucional (2019-2022) del Poder Judicial. Entre sus objetivos de política general, se estableció «brindar sus servicios de manera eficiente, moderna y predecible» y, entre sus objetivos estratégicos, «impulsar la uniformización de criterios jurisprudenciales en las resoluciones judiciales» (objetivo estratégico institucional 3). Los objetivos antes señalados establecieron como una acción estratégica la «jurisprudencia sistematiza y actualizada según especialidad para los usuarios internos y externos» (acción estratégica institucional 3.2).

SOBRE EL SERVICIO DE JURISPRUDENCIA NACIONAL SISTEMATIZADA

El usuario puede acceder al servicio desde el portal institucional del Poder Judicial (www.pj.gob.pe) dando clic al botón jurisprudencia y/o de manera directa puede digitar el enlace web siguiente:

El sistema cuenta con tres buscadores de jurisprudencia, según el detalle siguiente:

  • • Búsqueda general por el cual, mediante la digitación de un texto será posible acceder a todas las ejecutorias que contengan el texto digitado. Para iniciar la búsqueda se dará clic en el botón buscar.
  • • Opción de una búsqueda especializada, esto es, por pretensiones y palabras clave.
  • • Búsquedas por categorías, como plenos jurisdiccionales, plenos casatorios, especialidad comercial, resoluciones sobre anulación y ejecución de laudos arbitrales de la Corte Superior de Justicia de Lima, buscador jurídico de derechos humanos, etcétera.

Procesada la búsqueda, el sistema arrojará una ventana de resultados, donde se encontrará la ficha resumen que detalla el total de resoluciones coincidentes con el texto inicialmente ingresado. Las fichas contendrán los principales datos de cada una de las resoluciones: número del expediente, pretensión o delito, sumilla, palabras clave, norma de derecho interno, etc. Para afinar la búsqueda, se podrá utilizar los filtros que se muestran en la barra vertical izquierda.

En cada una de las fichas resumen, se tienen dos botones: ver ficha y ver resolución. Haciendo clic en el botón «Ver ficha» se puede acceder a una información más detallada de la resolución como magistrado ponente, magistrados del tribunal, sentido del fallo, jurisprudencia nacional, distrito judicial de procedencia, etc. Del mismo modo, haciendo clic sobre el botón «Ver resolución» se puede acceder a la resolución con respectiva sumilla en formato PDF.

FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE JURISPRUDENCIA NACIONAL SISTEMATIZADA A NIVEL NACIONAL (2021-2022)

Entre los principales beneficiarios del sistema de jurisprudencia nacional sistematizada se encuentran los abogados, los magistrados y la propia ciudadanía en general, por lo que el fortalecimiento de la referida plataforma es necesario a fin de brindar seguridad y predictibilidad jurídica.

De este modo, durante el periodo de agosto de 2021 al 31 de agosto de 2022, se ha fortalecido la sistematización de la jurisprudencia al haberse incorporado un total de 18 116 ejecutorias en la base de datos del sistema de jurisprudencia. Actualmente el servicio de jurisprudencia cuenta con un aproximado de 272 000 resoluciones en su base de datos.

Periodo (agosto 2021-agosto 2022) Resoluciones publicadas
agosto 1122
septiembre 1416
octubre 1191
noviembre 716
diciembre 534
enero 650
febrero 191
marzo 1253
abril 3693
mayo 709
junio 623
julio 3102
agosto 2916
Total 18 116

Resoluciones publicadas en el sistema de jurisprudencia. Fuente: Centro de Investigaciones Judiciales, 2022.

Población de Jurisprudencia (01/08/2021 - 31/08/2022). Fuente: Centro de Investigaciones Judiciales, 2022.

Población de Jurisprudencia (01/08/2021 - 31/08/2022). Fuente: Centro de Investigaciones Judiciales, 2022.

Capacitaciones a la Cuarta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia, a la Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia, y a las treinta y cinco cortes

En febrero del presente año se conformó una comisión de trabajo para el fortalecimiento del sistema de jurisprudencia nacional sistematizada a nivel nacional, que tuvo a su cargo validar y remitir tablas maestras según especialidad y conforme a un cronograma. Se llevaron a cabo talleres en los que participó personal de la Cuarta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia, de la Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia, así como de las treinta y cinco cortes superiores de justicia.

A la fecha ya se están incorporando a la plataforma de jurisprudencia nacional sistematizada la Cuarta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia, y la Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia.

Asimismo, se han realizado capacitaciones a las nueve salas de la Corte Suprema y a los colegios de abogados, a fin de dar a conocer el acceso, manejo, beneficios y bondades de la plataforma de jurisprudencia nacional sistematizada; también se viene un ciclo de capacitaciones al personal jurisdiccional y administrativo de las 35 cortes superiores de justicia a nivel nacional.

APORTES AL LENGUAJE JURÍDICO CLARO

CIJ al día

El Centro de Investigaciones Judiciales cuenta con el CIJ al día, un diario jurídico que comparte a través de las redes de información (Facebook, WhatsApp, Twitter) la jurisprudencia más reciente de la Corte Suprema, normas legales, doctrina, cultura y noticias nacionales e internacionales del quehacer jurídico; asimismo, en alianza con el diario oficial El Peruano, se replica en su Facebook dicha información.

Fichas de doctrina jurisprudencial vinculante en materia penal

Adicionalmente, se han elaborado unas fichas técnicas de manera sistemática de la doctrina jurisprudencial penal de las salas penales de la Corte Suprema de Justicia, las cuales están en un formato amigable, que se puede ubicar con sencillez en cada casación al órgano emisor, el delito por el que se procesa, las palabras clave que identifican sus aspectos principales, la base normativa nacional e internacional aplicable, las partes procesales, el desarrollo del caso y la doctrina jurisprudencial de obligatoria observancia. También cuenta con una sumilla que resume el contenido principal de la resolución.

PALABRAS FINALES

Muchas veces los procesos judiciales suelen ser complejos, largos y acarrean grandes perjuicios económicos, por lo que, con toda razón, es un tema incómodo para el ciudadano; especialmente si pierde ante el juzgado. Por ello, se ha emprendido el fortalecimiento de la plataforma de jurisprudencia nacional sistematizada del Poder Judicial del Perú con el ánimo de presentar una herramienta amigable y de fácil entendimiento que, sin perder rigurosidad académica, pueda llegar a tener toda la información necesaria que se requiera.

Nota

  1. 1 Agradezco el valioso apoyo de la abogada Palmira Melanie Serpa Cabrera, analista de la Unidad de Jurisprudencia del Centro de Investigaciones Judiciales del Poder Judicial del Perú. [⇡]
cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas