bandolón

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: DH (1933-1936)
bandolón s. (1792-)
bandolón, bandoloncito
Etim. Del aumentativo de bandola1 (formado con el sufijo -ón, a).

Se documenta por primera vez, como 'instrumento musical de cuerda, parecido a la bandurria, pero de mayor tamaño, y que se toca con plectro', en un anuncio publicado en 1792 en la Gazeta de México, y posteriormente, se recoge también en las obras de J. J. Fernández de Lizardi La Quijotita y su prima ( c 1818) y El Periquillo Sarniento (1816-1827). Este instrumento, que, al igual que la voz que lo designa, se atestigua fundamentalmente en México, cae en desuso a finales del siglo XIX, si bien sigue muy presente en las páginas de los diccionarios y, sobre todo, en relatos y artículos periodísticos que hablan de las tradicionales orquestas mexicanas donde era el instrumento protagonista. Tras la acción de la metonimia se registra también como 'persona que toca el bandolón', con un primer testimonio datado en 1862, en El Monitor Republicano (México). Con el valor de 'arte o técnica de tocar el bandolón', apenas documentado, se registra en sendos artículos referidos a la Escuela de Ciegos mexicana fechados en 1900 y 1901. Fruto de la proximidad entre las voces bandolón y bandoneón, se recogen testimonios con el sentido de 'instrumento musical de viento parecido al acordeón, pero de menor tamaño, con teclado de botones en ambas cubiertas laterales, que, a diferencia de las de la concertina, son cuadradas o rectangulares', en 1927, en un ejemplo en el que se alude al "bandolón del tango", en un artículo dedicado a "Lo argentino en Madrid" (publicado en el diario madrileño El Nuevo Mundo); posteriormente se consigna en el Suplemento del Diccionario de americanismos (1946) de Malaret, como sinónimo, en México, de bandoleón.

Vid. también bandolón (DH 1933-1936).

  1. s. m. Mx Instrumento musical de cuerda, parecido a la bandurria, pero de mayor tamaño, y que se toca con plectro.
  2. 1⟶metonimia
    s. m. y f. Mx Persona que toca el bandolón.
  3. 1⟶metonimia
    s. m. Mx Arte o técnica de tocar el bandolón.
  4. s. m. Ar Instrumento musical de viento parecido al acordeón, pero de menor tamaño, con teclado de botones en ambas cubiertas laterales, que, a diferencia de las de la concertina, son cuadradas o rectangulares.

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas