enagüeta

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: DHECan
enagüeta s. (1835-)
enagüeta
Etim. Del diminutivo de enagua (formado con el sufijo -eta).

Se documenta por primera vez, en la acepción de 'pantalón de tela basta, con largura hasta media pierna y ancho, que forma parte del traje tradicional masculino ', en una pieza de 1835 incluida en las  Escenas matritenses  de R. Mesonero Romanos. A partir de este momento, se emplea en distintos textos para caracterizar a personajes cuya vestimenta se aleja de la moda estandarizada, por provenir de zonas rurales de distintos puntos de la geografía española. Se consigna por primera vez en el  DRAE  de 1925, con una marca diatópica que restringe su uso al área granadina, marca que se incluye en todas las ediciones siguientes, aunque parece que la extensión geográfica de la voz es mayor. Con la acepción 'falda para hombre propia de la indumentaria militar' se documenta por primera vez en  1844, en la Traducción de Los Tres reinos: Tercer viaje del peregrino, por el vizconde d'Alincourt, donde se emplea con valor metalingüístico, para explicar el significado de kilt; se registra también en 1894, en un artículo de El Guadalete (Jerez de la Frontera).  Como 'prenda de vestir ancha y suelta que, a modo de túnica, cubre todo el cuerpo hasta aproximadamente la mitad del muslo', se registra por vez primera en 1918, en En el cielo de la tierra de J. F. Muñoz y Pabón. En el resto de testimonios posteriores la voz aparece en contextos folklóricos y festivos, de recreación histórica del pasado y, con frecuencia, se emplea en el marco de las procesiones de Semana Santa, en los que la  enagüeta  se usa como principal elemento caracterizador del atuendo de los penitentes vestidos de soldados romanos.  Como 'soldado escocés uniformado con una falda de tartán', producto de un proceso metonímico, se atestigua en 1936, en un artículo de J. Sánchez Ocaña publicado en La Vanguardia: Diario Filipino Independiente (Manila) .

  1. s. f. Esp Pantalón de tela basta, con largura hasta media pierna y ancho, que forma parte del traje tradicional masculino. Frecuentemente en plural.
  2. Acepción en desuso
  3. s. f. pl. Esp: Merid (And) Falda para hombre propia del traje tradicional o de la indumentaria de algunos regimientos militares de Escocia.
  4. s. f. Esp Prenda de vestir ancha y suelta que, a modo de túnica, cubre todo el cuerpo. Frecuentemente en plural.
  5. 2⟶metonimia
    s. m. Soldado escocés uniformado con una falda de tartán.

Diccionario histórico del español de Canarias

También en esta página: DHLE (2013- )
enagüeta

 

enagüeta. V. nagüeta.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

nagüeta, enagüeta

 

nagüeta, enagüeta. f. Pantalón de lienzo basto, ancho y de largo hasta media pierna, usado antiguamente por los campesinos. Se ha recreado en el traje típico de la isla de Gran Canaria. U.m. en pl.

                a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.101): Nagüetas. Zaragüelles (G[ran] C[anaria]). 5-xii-1896 (1907) Millares Boliche (p.85): El viejo aquel del cuento, gordo, gigantesco, con sus nagüetas blancas recogidas hasta la ingle, al aire las piernas morenas y velludas como las del San Cristóbal que ocupa en la Catedral todo un lienzo de pared, abría lentamente el postigo, asomando por el hueco su faz carnosa, dilatada por sarcástica y horrible sonrisa. 6-viii-1900 Maffiotte Firmo y cierro: Un día, que era verano, y yo no llevaba sino los calzoncillos de nagüeta y la camisa, y á más un chileque, pues chaqueta no tenía [...].

                1926 Millares Canariadas (p.131): Aunque era propietario rico, se ponía, según la costumbre de aquellos tiempos, hecho un mataperro cuando trabajaba en la labranza: camisa y nagüetas de lienzo casero, chaleco negro, faja de color y zapatones de baqueta [...]. 1934 (1954) Doreste Crónicas (p.148): El mismo desenfado ¡tan discutido! con que Néstor eligió como elementos decorativos del foyer del Pérez Galdós el plátano y la mazorca, es el que usa ahora para llevar la «nagüeta» al palco escénico. 17-i-1935 Jable (La Provincia, p.6): Algunos hay que no niegan la existencia del traje de la «enagüeta», «nagüeta» o «calzón corto», que de todas formas se le llamaba en la época de su intenso uso. 4-i-1936 Jable (Diario de Las Palmas, p.6): Luego el compositor y violinista don José Font, Inspector de la Sociedad de Autores, hizo la apología del movimiento típico, señalando como había vestido la «nagüeta» apenas entre nosotros. 7-ii-1948 Río Ayala Dotes matrimoniales: [...] marcando el compás con el recio zapato «solado», mazo de cuero enmangado por la pierna morena perdida en la albura procaz de la nagüeta. 27-xi-1952 Jable (Falange, p.3): ¿Recuerda usted las «nagüetas»? En mis tiempos todos vestian «nagüetas». Yo mismo las usé. 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.18): Que como la casta de mandones y del puñito apenas, todavía perdura, aunque aquéllos hayan cambiado Gáldar y Telde por Londres y el Metropole, y los viejos atavíos y arrequives por el smoking y los flus de Sanchiz y Pelayo, y trocaran estos otros, los de «al zurrón, sobón» los Riscos y Agüimes, por Venezuela, y las zaleas y nagüetas, por el fulgurante y el dril. ¡Y lo que te rondaré, morena!, como decía Curro el Peninsular. 1957-59 (2004) Álamo Crónica (p.175): En cuanto a los hombres, el atuendo se había europeizado, aunque en las clases obreras y campesinas fueran de uso corriente las nagüetas, la camisola y la manta pastora, con polainas y montera. 1959 Álamo Thenesoya (pp.257-258): [...] estaban dos o tres maúros de nagüetas, camisolas y bordones, rebozados en sus capotes de lana, luciendo zapatos solaos el que los tenía [...].

¨En andaluz el tlha ofrece documentación sevillana del empleo de este término con los significados de 'enagua' y 'prenda en forma de falda', mientras Alcalá Venceslada lo recoge en plural y remite a «Enagüetas», que a su vez define como «Enagua corta» y como «Especie de zaragüelles que usan los hombres del campo en las Alpujarras. (Es voz de Granada)». La palabra se encuentra también en América Central, usada siempre en singular, según varios diccionarios, como p.ej. el de Malaret, con la acepción de «Sobrefalda». Por su parte, el dhecr la documenta por primera vez en Costa Rica, en 1892, en el Dicc. de barbarismos y provincialismos de Costa Rica, de Carlos Gagini, p.456.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas