mojo

Diccionario histórico del español de Canarias

mojo

 

mojo. (Del occ. penins.). m. Salsa hecha con agua, aceite, cominos, ajos, vinagre y pimienta. Hay dos tipos, el «~ colorado» y el «verde». Es frecuente la expresión «~ picón» para referirse especialmente al que se le añade pimienta colorada y pimentón.

                1830 (1977) Castillo Vendimias (p.219): En efecto, se ponen en camino, / calcadas las maletas con el gofio, / y tinas bien rellenas de chicharros / asados y anegados en el mojo [...]. 1839 Berthelot Miscellánees (5ª, p.79): Le souper, qu'elle avait apporté, consistait en poisson salé mêlé de pommes de terre: cette espèce de court-bouillon est le mets national des isleños; ils le préfèrent aux meilleurs ragoûts et le mangent avec le mojo, sauce incendiaire, composée de vinaigre, de pimens rouges, d'ail et de coriandre; on y ajoute parfois de l'huile; alors, c'est du luxe. [(p.67): La cena que Gertrudis nos sirvió consistió en papas y pescado salado. Esta especie de media salsa de pescado es el plato nacional de los isleños, y lo prefieren a los mejores guisados de carne. Lo sirven con mojo, salsa incendiaria compuesta de vinagre, pimientas rojas, ajos, cilantro y en algunas ocasiones se le añade aceite, pero en este caso se trata de un lujo]. c1846 (1989) Lemos Usos (p.165): [...] a lo que suelen agregarles mojos de mucha pimienta o alguna otra cosa que llaman conduto y viene a ser pescado seco, fruta pasada, etc. 12-iii-1853 Millares Parrandista (p.261): [...] vino en seguida en una gran fuente un cherne de esos que solo de regalo nos viene de la costa, acompañado de su correspondiente salsa de pimienta, á que en el pais se le da el nombre de mojo. 1877 (1986) Gómez Rivero Recuerdos (p.94): Fumándolo estaba cuando me ocurrió; que comiendo pescado salado con un mojo picante quizá me quitara la repugnancia que sentía en el estómago. 1885-88 (1980) Grau-Bassas Usos (p.28): Se emplea hervido [el pescado salado] en agua y se usa con patatas hervidas y un condimento que llaman mojo. a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.99): Mojo. Se llama así la salsa que se hace para que acompañe al pescado. Mojo picón, el que tiene gran cantidad de pimienta encarnada. Mojo verde, el que es de color verde. En Castilla la voz moje designa el caldo de cualquier guisado. Molho, salsa en portugués. 1894 Millares De la tierra canaria (p.110): Él era el encargado por voto unánime de sus comensales de preparar el mojo, á cuyo efecto llevaba en uno de los bolsillos de su chaqueta, envueltos en papel baso, dos pimientos colorados capaces de hacer volar una Santa Bárbara. 17-iv-1894 Jable (Diario de Tenerife, p.2): El menú fue variado, figurando entre los platos el clásico «jamón de la Costa», las sabrosas patatas, el mojo picón y el gofio, rociados con buenos vinos, licores y cerveza. 1895 (1991) Navarro Recuerdos (p.53): [...] esta noche los espero a cenar para que participen del cazón en mojo hervido [...]. 1899 Moreno Cuadros (p.179): Que era una satisfacción de primer orden, en nuestros buenos tiempos, el comer entre amigos un cherne frescal con vino del Monte, mojo colorado y papas sancochadas, acompañándolo con grandes atracones de pelotas de gofio, ¿para qué decirlo? 1899 Ramírez Donde nací (p.25): Allí está el cherne. Hácenle coro la aceituna amarga de la tierra; la republicana pimienta colorada, que luego ha de traducirse en lágrimas y suspiros; las blancas papas y la grave batata, rechoncha y amarilla, el picante mojo color de sangre, que va á pasar de plato á plato [...]. 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.54): Y con algún apetito que el suave airecillo de los montes de la Laguna en mí excitaba, esperé durante 30 minutos aquéllas papas y pescado con mojo y gofio, aquélla gran comida de mi cicerone.

                1902 Pérez Armas De padres a hijos (p.71): La comida, a la usanza canaria, con su chesne, su mojo de pimientas verdes, su gofio y demás viandas complementarias estaba dispuesta por las propias manos de Trina. Ibídem (p.72): ¡Chesne y gofio con mojito y papas negras! 20-ii-1902 Jable (La Propaganda, p.4): [...] no regento á la fecha escuela alguna ni las he regentado, á Dios las gracias, en los días que llevo en estas tierras del gofio y el mojo picón, como diría un modernista. 1904 Viera Por Fuerteventura (p.119): Pues brotaron pimenteros/ con tal profusión, que un día/ raudal de mojo corría/ en riscos, valles y oteros. Ibídem (p.40): Hubo espléndida comida de sabor marcadamente regional. No faltaron en la mesa las papas, el cherne, el gofio, el mojo picón y el vinillo del terruño lanzaroteño. 1905 Pícar Ageneré (p.92): Mojo. Salsa. 1908 Franchy Cómo se habla en Canarias: [...] mojo, por moje. 1909 Morote La tierra de los Guanartemes (p.177): Los verdaderos platos de resistencia son un mojo suculento y el clásico gofio con el cual hago hoy mi comunión espiritual con este país completa y definitiva. 1911 (1994) Bethencourt Alfonso Historia ii (p.425): Debemos hacer especial mención de la vinagrera y del taferte porque eran componentes del mojo o salsa picona. En el mojo actual el zumo de los tallos de la primera tiene su representación en el vinagre cuando se les agotaba el que fabricaban, de donde le viene el nombre; y el taferte, que unos confunden con una variedad de los relinchones y otros con el mastuerzo, era la pimienta de los guanches, pues su semilla y tallitos machacados queman como la guindilla. Ibídem (p.429): De la cocina guanche. Condutos. [...] El mojo completo, que era bastante picón se componía: de agua caliente, sal, chirringues o ajos, zumo de vinagrera o vinagre, manteca de ganado, y taferte o pimienta, que como hemos dicho es la semilla y tallitos machacados de la yerba taferte. 1916 (1924) Viera Costumbres (p.132): Chapotea el gofio y el pescado en una salsa infernal que llaman mojo, en frase de Edmundo de Amicis, describiendo el almuerzo con que le obsequiaron en el Monte Verde, de Orotava, cuando su ascensión al pico. Ibídem (p.196): El mojo picón hecho con esa pimienta brava que en América se conoce con el nombre de «ají», se sirve en platos en donde se chapotea el salpreso y la papa sin mondar. 1916-17 (1986) Quesada/Rodríguez Yáñez Banana Warehouse (p.293): ¡Concho, tenemos chejne! Componlo con mojo colorado, muy quemón. Tenía ganas ya de zamparme un cacho e chejne ¿y está fresco? 1918 Reyes Serie de barbarismos (p.156): (No digáis) Mojo, salsa. Mojo picante. (Decid) Moje. Moje picante. 1924 Millares Léxico de GC (p.117): El mojo («moje» en la Península) no es la salsa en general, es la que se hace con aceite, ajos y pimienta, recibiendo según el color de este último ingrediente, los nombres de mojo verde o mojo colorado. Este último es el mojo por excelencia, compañero inseparable del «cherne». 11-xii-1925 Jable (Gaceta de Tenerife, p.1): [...] y durante la clásica comida pan, gofio, papas y pescado salpreso en abundancia, sabrosísimo mojo picón y estupendo clavete a discreción [...]. 1928 Rial Maloficio (p.62): Pero terminado el jarear, calmada el hambre con el gofio escaldado y el conduto de mojo picante, porque el año viene bueno, los hombres graves se reúnen en la playa, se encienden las cachimbas, y en la calma de la noche plácida en que brillan los luceros, o al soco de las chozas, cuando amenaza lluvia, en torno a las calientes cenizas de las hogueras, que ahorran la yesca, echados sobre los guijos en diversas posturas, los casados platican. No hablan: platican. 1928 Santodomingo Recuerdos (p.110): [...] y para algunos el gofio, los plátanos y el queso constituye su principal alimento, no admitiendo si acaso más variación que las papas sancochadas y el pescado con mojo. 28-viii-1934 Jable (Hou i, p.6): [...] el hihjo de seña frasquita que po mas que le decia no vomitara echó fuera todo el chesne y papas coloradas que nos mandó con el mojo picón el hijo de señor Pedro [...].  a1938 Pestana Vocabulario palmero (p.25): Mojo. Salsa cruda. En La Palma se hace machacando pimienta verde o madura, esta última previamente cocida, ajos y sal, añadiéndole luego aceite, vinagre y agua. También suele ponérsele pimentón molido, cominos y silantro. En el pueblo de Tazacorte, tienen especialidad en la confección del mojo, principalmente del que hacen para exportar a Cuba, al que sólo ponen gran cantidad de pimienta madura, cocida y desprovista de venas y semillas, muchos ajos y sal; todo bien machacado hasta formar una pasta suave y espesa a la que añaden aceite y luego al servirlo le ponen el agua y vinagre a gusto del consumidor.- Mojo hervido: Se hace en la forma indicada para el crudo, o añadiéndole algún otro ingrediente e hirviéndolo en el pescado o carne. 12-i-1942 (1976) Guerra Cuentos i (p.277): Venturilla soba pan contra el plato y su mojo. Monagas, ceremonioso, alarga a Isidrito su vaso. 1-v-1944 Jable (Canarias, pp.17-18): [...] ya sabéis que vienen «saltando» los pescados frescos que serán sancochados o fritos, bien aderezados en un escabeche o con los mojos verde y colorado en que la pimienta picona es lo esencial. 1944 Jordé Al margen del vocabulario (p.33): Mojo en castellano es remojo y el pescado se remoja, se empapa aquí en mojo. Cuentan que después de una comida típica de salpreso, cierto turista extranjero llamó al mojo isleño «salsa infernal», por lo que ardía. 1948 (2003) Diego Cuscoy Tenerife (p.26): El gofio acompaña siempre a la típica comida. Se amasa con agua, hasta que toma una consistencia compacta: se moja en la salsa o mojo colorado y ardiente, junto con las papas y el pescado salado. 1957 Nácher Guanche (p.86): En el Pagador, poco o mucho siempre había en casa; por lo menos, su gofio o mojo picón para llenar la barriga cuando volvían del trabajo. 1957-59 (2004) Álamo Crónica (p.180): ¡El mojo del sancocho estaba tan quemón! 8-ix-1957 (1984) Pimentel Santa Cruz 'la nuit' (p.28): ¿Que si hace calor? ¿Y lo pregunta usted? Pues verá, tanto, que he tenido que descender, no a los infiernos, sino al fresco de cuatro metros bajo tierra, donde han imperado no la Coca-Cola, sino el mojo que hace que las sardinas piquen y el feroz Valdepeñas. 1959 Alvar Tenerife (p.205): mojo 'salsa hecha habitualmente con especias picantes y pimentón' (Tag[anana]).

¨El drae-01 remite a moje, cuya definición es «Salsa de cualquier guisado». En el dea ii se marca como voz regional, con dos ejemplos canarios, uno de ellos el de Enrique Nácher arriba transcrito. Álvarez Nazario Herencia (p.149) explica que «El español canario hereda del Occidente de España el término mojo, alusivo a cierta preparación culinaria (en la comarca salmantina de La Ribera, 'manjar que consiste en sopa de pan con sangre y menudos de cerdo, cebolla, ajo, cominos y especias, que se toma a la mañana siguiente a la matanza, invitándose o mandándoselo a los parientes y amigos'; en Extremadura, mojo o moje 'comida compuesta de carne frita o pescado frito con mucha salsa'; también en Andalucía, mojo o moje 'caldo de guisado') y lo aplica a la 'salsa que se hace con aceite, ajos y pimientos, recibiendo según el color de este último ingrediente los nombres de mojo verde o mojo colorado'. En Puerto Rico, donde la procedencia de Canarias del plato aquí llamado de igual forma queda confirmada hasta el día de hoy por la denominación específica de mojo o mojito isleño que se oye por algunas partes de la isla (en Salinas, por ejemplo), alude el citado nombre a una salsa preparada con aceite de oliva, cebollas, agua, alcaparrado, pimientos morrones, salsa de tomate, vinagre, sal y hojas de laurel, cocida al fuego, y la cual suele servirse con pescado frito o con verduras u hortalizas. Por la zona del Caribe se da también este vocablo con parecida significación en Santo Domingo, Cuba (donde el término ha evolucionado semánticamente para nombrar asimismo a una bebida de ron y gaseosa), Tabasco (México) y Venezuela». Laguarda (p.62) es de la misma opinión que Álvarez Nazario, y al analizar la palabra concluye que «mojo no es de origen canario sino voz del occidente ibérico que persiste en el archipiélago canario y en varias partes de América de habla hispana». En Cuba la registró ya en el siglo xix Pichardo, en el «Suplemento a la M Vozes corrompidas. Por Moje», y Alvar (p.191) la anota como «mojillo», en el dialecto canario de Luisiana.

2. ~ con morena. loc. sust. Jaleo o riña.

                1932 Millares Léxico (p.117): Mojo. [...] La «morena» es un pescado en forma de serpiente, dándose en ella el mismo caso que en otro vertebrado de orden superior, esto es, que el macho es excelente y la hembra detestable. Pues bien, habrá mojo con morena decimos los isleños para significar que habrá jaleo, que el lance será apurado o de compromiso. Por ejemplo: En la sesión de mañana se discutirá el expediente del Pósito. Habrá mojo con morena. 29-vi-1942 (1976) Guerra Cuentos i (p.316): Funciona tal cual guitarra, las de la playa más recompuestas, punteando mazurcas y valses de antes, y las de arriba, ventorilleras o en pasaje, más escachadas, dando cuero a la isa, una isa cantanera, ahora rebuzna éste, más dimpués rebuzna el otro. Y en ocasiones, hasta dos juntos, que es cuando se empotaja. Estas últimas suelen inclinar al mojo con morena, cuando los que las llevan apaliadas son de ranchos que no se llevan ni papas ni pescado, o alguno se mete sin haberle dado vela en aquel intierro. 26-v-1947 (1976) Ibídem (p.460): ¡A, mal rayo...! Ya te llegó la hora, desgrasiao, que bastante que te lo tengo alvertío. Ahora vas a sabée tú lo que es mojo con morena... 1948 (1969) Guerra Cuentos ii (p.75): Oí, doña Eduvigis. Y huéleme esto todo a que aquí va a haber mojo con morena. 1951 (2008) Doreste Manojo de tollos (p.56): Yo también me retiro (Hablando para sí). Aquí va a haber mojo con morena. 1959 (1960) Hernández Martín Sancocho (p.93): Sin pensaslo más y viendo que sino aparesía la entaúra, día a alcansá mojo con morena, se fue a los alprénderes de Nicolasito el que tiene unos cachillos y sus gallinitas en la carretera de La Pardilla [...].

¨Además de usarla en sus obras, como se ha visto en las citas recopiladas, recoge asimismo esta locución Guerra Navarro en su léxico de Gran Canaria, y explica que es una «Expresión para indicar que hubo o va a haber jaleo, pendencia, palos o mojicones».

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas