mosquetero

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

mosquetero, a s., adj. (1568-)
mosquetero, moxquetero, mosqueterico, mosqueterito, mosqueterón
Etim. Derivado de mosquete y -ero, a.
Se documenta por primera vez, con la acepción de 'soldado armado con un mosquete', en el Discurso sobre la forma de reducir la disciplina militar a mejor y antiguo estado (1568) de S. de Londoño y son abundantes los testimonios que se recogen hasta mediados del XVII. Posteriormente se revitaliza el uso del vocablo con este valor tras la fama que adquiere la guardia real de Francia, compañía creada en 1622 por Luis XIII (DHLF, s. v. mousquet), y popularizada por la famosa novela de Alejandro Dumas, Los tres mosqueteros (1844). Una nueva acepción, más frecuente en España, como 'persona que asiste a una representación teatral situándose en el patio interior de un teatro, localizado detrás de las bancadas, y que normalmente manifiesta su desaprobación y desagrado con demostraciones ruidosas', se recoge por primera vez en 1603, en El viaje entretenido de A. Rojas Villadrando y se atestigua copiosamente hasta finales del siglo XVIII. El adjetivo relacional ('perteneciente o relativo al mosquetero') se registra en 1615, en la Comedia famosa de Pedro de Urdemalas de M. de Cervantes. Tras un proceso de extensión del significado, se utiliza para designar a la 'persona que asiste a un espectáculo o fiesta con intención de mirar o curiosear y sin participar en él', como muestra ya el Nuevo diccionario de Salvá en 1846 y, en 1870, El crimen de la guerra de J. B. Alberdi. Como 'estilo de vestimenta que imita las características de los uniformes de los miembros de una compañía de la guardia real francesa', el sustantivo se registra desde finales del XVIII, en las Memorias políticas y económicas (1790) de E. Larruga; en esa centuria y en el primer tercio del siglo XIX se empleó preferentemente para referirse a un tipo de galón propio de la indumentaria de ciertos militares, pero posteriormente se extendió al dominio de la moda, en donde se usa con más frecuencia en aposición. En este sentido, la evolución del vocablo se debió en buena medida a la influencia del francés mousquetaire (véase TLF. s. v.), especialmente vigoroso también en el mundo de la moda. En el ámbito del ciclismo se atestigua, con el valor de 'corredor que está al servicio del jefe del equipo', en 1981, en el Léxico del ciclismo de Rodríguez Díaz, si bien se documenta escasamente en otros textos.

En algunos repertorios lexicográficos se consignan otras acepciones, de las que no se han espigado otro tipo de testimonios; así, en algunos diccionarios bilingües francés-español del siglo XIX se ofrece como equivalente de porte-mousqueton (como en el Nuevo Diccionario de A. Capmany de 1805); en Andalucía designa a un pájaro (Alcalá Venceslada, Vocabulario andaluz, 1951); y, finalmente, en El Salvador se atestigua como 'secuestrador de mujeres' (Diccionario de americanismos, 2010).

  1. >mosquete+–ero,a
    s. m. Soldado armado con un mosquete.
    1. s. m. En particular, miembro de una compañía de la guardia real francesa. Se popularizó con la novela Los tres mosqueteros de Alejandro Dumas.
  2. 1⟶metáfora
    s. m. Esp Persona que asiste a una representación teatral situándose en el patio interior de un teatro, localizado detrás de las bancadas, y que normalmente manifiesta su desaprobación y desagrado con demostraciones ruidosas.
  3. Acepción en desuso
  4. adj. Esp Perteneciente o relativo al mosquetero.
  5. s. m. Indument. Estilo de vestimenta que imita las características de los uniformes de los miembros de una compañía de la guardia real francesa. En aposición a cartera, cuello, galón, guante, manga, manopla, puño, sombrero y zapato.
  6. 2⟶extensión significado
    s. m. y f. Pe Bo Ar Persona que asiste a un espectáculo o fiesta con intención de mirar o curiosear y sin participar en él.
  7. s. m. Cicl. Corredor que está al servicio del jefe del equipo.
  8. Acepción lexicográfica
  9. s. m. "Gancho que cuelga de la bandolera de un guardia" (Núñez de Taboada, DiccFrancés-Español, I-1820).
  10. Acepción lexicográfica
  11. s. m. Esp: Merid (And) "Pájaro de menor tamaño que el chamariz, del mismo color y de pico más largo. Es ave de paso y hace su aparición con intervalos de ocho o diez años" (Alcalá Venceslada, VocAndaluz (S)-1951).
  12. Acepción lexicográfica
  13. s. m. ES "Secuestrador de mujeres" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas