romadizo

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

romadizo s. (1250-)
romadizo, remadizmo, romadismo, romadizmo, rumadizo
Etim. Voz de origen incierto, relacionado con los vocablos latinos rheuma y rheumatismus (v. DECH, s. v. diarrea, donde se relaciona con el campidanés (ar)romadiu).

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'en la medicina hipocrático-galénica, flujo patológico de los humores del cuerpo', en 1250, en el Libro de los animales que cazan de A. de Toledo, donde remadizmo es la forma mayoritaria. La variante romadizo, presente también en esta obra, se impone a partir del siglo XIV. Los testimonios con este valor etimológico, compartido con las palabras catarro y reuma, se concentran en el período medieval, si bien perviven aún en algunos textos de los Siglos de Oro. Como 'conjunto de síntomas que afectan al aparato respiratorio, como el estornudo, la secreción de moco o la tos, que se manifiestan en algunas enfermedades o alergias', empieza a documentarse mediado el siglo XVI (como, en 1528, en la Traducción de la Instrucción de la mujer cristiana, de Vives, efectuada por J. Justinano, o en 1525-1529, en la Crónica burlesca del emperador Carlos V, de F. de Zúñiga) y presenta testimonios hasta la actualidad; en el siglo XX son mucho más frecuentes en textos americanos.

El Diccionario de americanismos (2010) consigna dos acepciones lexicográficas: 'árbol de hasta 3 mentros de altura, de ramas delgadas y extendidas y flores blancas que salen de las axilas de las hojas, y fruto globoso y de color rojo (Monimiaceae; Siparuna steleandra)', limitada a Colombia y consignada desde 1942, en el Diccionario general de americanismos de Santamaría; y 'reumatismo', circunscrita a Puerto Rico y la República Dominicana, y recogida también ya en el repertorio citado de Santamaría.

Romadizo maligno, como sinónimo de coqueluche o tos ferina (es decir, con el valor de 'enfermedad infecciosa causada por la bacteria Bordetella pertussis y caracterizada por síntomas catarrales, tos violenta y vómitos'), se atestigua por vez primera en 1790, en la Traducción de los Elementos de Medicina práctica de G. Cullen efectuada por B. Piñera y Siles; seguramente por la mayor fortaleza de sus sinónimos, apenas se pueden espigar algunos testimonios en el primer tercio del siglo XIX.

    Acepción en desuso
  1. s. m. En la medicina hipocrático-galénica, flujo patológico de los humores del cuerpo.
  2. 1⟶restricción significado
    s. m. Conjunto de síntomas que afectan al aparato respiratorio, como el estornudo, la secreción de moco o la tos, que se manifiestan en algunas enfermedades o alergias.
  3. Acepción lexicográfica
  4. s. m. Co "Árbol de hasta 3 m de altura, de ramas delgadas y extendidas y flores blancas que salen de las axilas de las hojas, y fruto globoso y de color rojo. (Monimiaceae; Siparuna steleandra)" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
  5. Acepción lexicográfica
  6. s. m. PR RD "Reumatismo" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
romadizo maligno
    Acepción en desuso
  1. s. m. Enfermedad infecciosa causada por la bacteria Bordetella pertussis y caracterizada por síntomas catarrales, tos violenta y vómitos.
romadizo, a adj. (1849-1949)
romadizo
Etim. De romadizo.

Este adjetivo, raro en la lengua, se documenta una sola vez con la acepción 'perteneciente o relativo al romadizo', en un artículo publicado en 1849 en La España (Madrid), donde se alude a un golpe de tos típico del romadizo. Y en un artículo de P. Félix García, publicado en ABC de 1949, se registra la palabra en uso figurado para criticar a la ONU.

    Acepción en desuso
  1. >romadizo+–o,a
    adj. Perteneciente o relativo al romadizo.
  2. >romadizo+–o,a
    adj. Que tiene romadizo.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas