trópico

Diccionario histórico del español de Canarias

trópico, ca

 

trópico, ca. (Arc.). adj. Que padece hidropesía. Tb. referido a la persona que tiene dificultad para mover las piernas.

                18-ii-1523 (1980) Protocolos de A.Gutiérrez ii (798, p.331): [...] lo vende por huidor, gajo y trópico, por ladrón y por todas las otras tachas que de derecho se lo puede devolver.

                17-iii-1750 (2011) Anchieta y Alarcón Diario i (1152, p.524): Al entrar en San Francisco con este entierro vi la lámina de don Luis de Mesa, retratado pidiendo para el Santísimo Cristo. [...] El pelo es propio, aunque parece peluca. Es algo trópico de los pies. No tiene hijos. Es casado con doña Ana, hija de su mayordomo.

                3-viii-1934 Jable (Hoy i, p.8): [...] y don Carmelo que es trópico de una pierna para tocar la gitarra (sic) [...]. a1937 (2005) Hernández de las Casas Voces de LP (p.139): Trópico. Congestionado, torpe. a1938 Pestana Vocabulario palmero (p.33): Trópico. El que padece hidropesía.- La persona que por enfermedad o defecto físico tiene flojedad en las piernas.

¨Se ha optado por la acepción más antigua, ya registrada por Nebrija (vid. dcech iii, s.v. hidro-). Señala este diccionario (s.v. trompicar) que tanto el castellano trópico como el portugués trópego tienen el mismo origen, «hydropicus 'el que sufre de hidropesía'», de modo que la palabra lusa significó en principio lo mismo que la española. Sin embargo, «Hoy en portugués trópego, que todavía tiene variante trópigo, vale "que anda com dificuldade; que não pode mover os membros ou que os move difícilmente": se comprende que así sea, pues el hidrópico es como un paralítico». En efecto, en La Palma también se emplea la voz portuguesa trópego (vid. el decan ii), para referirse al que camina con dificultad, de modo que la palabra española trópico, como se ve en el ejemplo de Pestana transcrito arriba, recibió el significado luso como préstamo semántico, y seguramente ya desde el siglo xvi.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas