virgüela

Diccionario histórico del español de Canarias

virgüela, birgüela

 

virgüela, birgüela. (Arc.). f. Viruela [= enfermedad infecciosa epidémica hoy erradicada].

                1787 (2002) Romero Diario i (p.338): [...] inmediatamente inficionó dicho barrio y se manifestaron las birgüelas en varios niños residentes en dichas cuebas prósimas, lo que aviendo entendido pasé el día 3 de agosto y rreconosiendo en dos hijos de José Calseta, peón costalero, mui buenas virgüelas, tomé materia de ellas en un cordonsito [...].

                a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.122): Virgüelas. Corrupción de Viruelas (vulg.).

                1918 Reyes Serie de barbarismos (p.224): (No digáis) Virgüelas. (Decid) Viruelas. 1948 (1969) Guerra Cuentos ii (p.135): Piensa en tus jijas, y en el buen ver, y que a la vejés virgüelas; y jasme caso a mí, no seas bobo.

¨El corde ofrece una primera documentación en 1572, tomada de la Historia de los incas, de Pedro Sarmiento de Gamboa. Hoy es un vulgarismo todavía vigente en el habla popular, según muestra el aleican ii y iii (525 «Golondrino» y 529 «Difteria», y 979 «Desarrollo de b-, g- ante wau»). Fonéticamente es un fenómeno muy conocido en el idioma el desarrollo de una -g- delante de un wau [= fonema /u/ que funciona como semiconsonante o semivocal], y en este caso concreto debió de ser ya normal en el siglo xviii en el español de las islas, pues se encuentra en el dialecto canario de Luisiana, según Alvar (p.207). Vid.t. el corde y el tlca, que muestran una amplia documentación americana de la palabra.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas