Capítulo 13. Abreviaciones gráficas y símbolos

13.1. Abreviaturas

13.1.5. ORtografía y otras normas de escritura

a. A diferencia de las siglas y los símbolos, las abreviaturas se escriben siempre con un signo abreviativo: el punto o la barra.

• La mayoría de las abreviaturas se cierran con punto: p. por página, dcha. por derecha. En las abreviaturas que llevan letras voladas, el punto abreviativo se escribe delante de estas: Sr.a, 3.er.

Advertencia El punto abreviativo no debe suprimirse cuando aparece seguido de algún signo de puntuación (coma, punto y coma, puntos suspensivos, signo de interrogación, etc.). Así, si tras una abreviatura hay puntos suspensivos, se escriben cuatro puntos: Algunas abreviaturas con tilde son pág., cód., admón.... Pero, si el punto abreviativo coincide con el final de un enunciado, se escribe un solo punto, y no dos: En un mercadillo de segunda mano se pueden encontrar libros, juguetes, ropa, etc. Cuando una abreviatura con letras voladas va situada al final de un enunciado, no debe omitirse su punto abreviativo, pues no ocupa la última posición: avenida de la Paz, n.º 2, 1.º.

• Solo en algunas abreviaturas el signo abreviativo es una barra, que debe escribirse pegada a la letra o letras que forman la abreviatura: c/ por calle, b/n por blanco y negro, d/f por día(s) fecha.

b. Las abreviaturas mantienen la tilde en caso de incluir la vocal que la lleva en la palabra plena: pról. por prólogo, C.íao Cía. por compañía.

c. Las abreviaturas deben conservar las mayúsculas o minúsculas de la palabra o expresión abreviadas: Bs.As. por Buenos Aires, frente a c. e. por correo electrónico. Sonexcepciones algunas abreviaturas escritas tradicionalmente con mayúsculas, como C. P. por código postal o P. V. P. por precio de venta al público, y las abreviaturas de las fórmulas de tratamiento: Ud. por usted, Sr. por señor, D. por don.

Mayúscula en abreviaturas de nombres y expresiones comunes

En el ámbito jurídico, es habitual que muchas abreviaturas que deberían escribirse con minúscula por corresponder a nombres comunes tengan una forma convencional y asentada en mayúsculas: L. O. por ley orgánica, A. por auto. Este uso asentado y convencional en algunos casos, como los anteriores, no es siempre correcto. Así, por ejemplo, las abreviaturas de las subdivisiones y elementos estructurales de leyes y sentencias deben escribirse con minúscula por más que aparezcan en ocasiones con mayúscula en los textos jurídicos: art. por artículo, secc. por sección, cdo. por considerando.

d. En las abreviaturas formadas por varios elementos debe dejarse un espacio entre cada uno de los componentes: e.p.m. por en propia mano.

e. Las abreviaturas no deben dividirse con guion de final de línea, ni separarse en líneas distintas cuando tienen varios elementos: ad- / món; p. / ej.

f. Las abreviaturas mantienen la cursiva de la expresión abreviada: et al. (del latín et alii ‘y otros’). Solo las abreviaturas de uso muy frecuente, aun cuando sustituyan a expresiones de otras lenguas, pueden escribirse en redonda:

11 a. m. (abreviatura del latín ante meridiem).

     

    Real Academia Española y Consejo General del Poder Judicial:
    Libro de estilo de la Justicia [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-justicia/abreviaciones-gráficas-y-símbolos/abreviaturas/ortografía-y-otras-normas-de-escritura. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas