Capítulo 13. Abreviaciones gráficas y símbolos

13.2. Siglas y acrónimos

13.2.5. Ortografía y otras normas de escritura

a. Las siglas se escriben siempre sin puntos ni espacios: ONU, DNI, FMI.

b. Las siglas se escriben con todas sus letras mayúsculas: RENFE, TS, TAC, CD, DVD; no obstante, cuando un dígrafo forma parte de una sigla, solo se escribe en mayúscula la primera de sus letras: COCh por Comité Olímpico de Chile.

c. Los acrónimos (siglas con una grafía pronunciable) pueden convertirse en palabras a todos los efectos y escribirse solo con la inicial mayúscula cuando son nombres propios (si tienen más de cuatro letras: Unicef, Unesco, Renfe), o enteramente en minúsculas cuando se trata de nombres comunes (ovni, uci, tac).

d. Las siglas escritas en mayúscula no llevan nunca tilde: CIA. En cambio, los acrónimos que han adquirido la condición de palabras plenas siguen las reglas de acentuación: láser (acrón. de light amplification by stimulated emission of radiation, ‘amplificación de luz mediante emisión inducida de radiación’), Fundéu (acrón. de Fundación del Español Urgente).

e. Las siglas escritas en mayúscula no deben dividirse con guion de final de línea: PS- / OE, SE- / PLA.

f. Se escriben en cursiva las siglas que corresponden a títulos de libros o publicaciones periódicas: RGD (sigla de Revista General de Derecho).

     

    Real Academia Española y Consejo General del Poder Judicial:
    Libro de estilo de la Justicia [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-justicia/abreviaciones-gráficas-y-símbolos/siglas-y-acrónimos/ortografía-y-otras-normas-de-escritura. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas