Capítulo 6. Las palabras y sus grupos: problemas y actuaciones

6.5. Gerundio

6.5.2. Usos incorrectos

6.5.2.1. Gerundio de posterioridad

El gerundio no debe utilizarse para señalar una acción posterior a la que indica el verbo al que complementa. No obstante, hay casos en los que, aunque las acciones no son estrictamente simultáneas, están tan próximas en el tiempo que su uso es plenamente admisible: Salió dando un portazo. Es censurable si están lejanas en el tiempo: Se denunció la desaparición del joven, siendo hallado dos semanas después.

El gerundio de posterioridad es muy frecuente en el lenguaje jurídico y administrativo. Existen varias alternativas para evitarlo:

a. Sustituirlo por una oración coordinada:

El Real Decreto 1420/1990 [...] creó el título universitario oficial dándole validez en todo el territorio nacional.

El Real Decreto 1420/1990 [...] creó el título universitario oficial y le dio validez en todo el territorio nacional.

i. Convocar las pruebas de selección de personal estatutario, estableciendo las bases, programas y contenido de estas.

i. Convocar las pruebas de selección de personal estatutario, así como establecer las bases, programas y contenido de
estas.

b. Sustituirlo por un verbo personal, separado por medio de un punto:

En el título I se establecen las disposiciones generales, iniciándose el texto con la determinación del objeto de la ley.

En el título I se establecen las disposiciones generales. Se inicia el texto con la determinación del objeto de la ley.

     

    Real Academia Española y Consejo General del Poder Judicial:
    Libro de estilo de la Justicia [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-justicia/las-palabras-y-sus-grupos-problemas-y-actuaciones/gerundio/usos-incorrectos/gerundio-de-posterioridad. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas