Capítulo 6. Las palabras y sus grupos: problemas y actuaciones

6.4. Preposiciones

6.4.1. La construcción galicada temas a tratar

Las estructuras sintácticas formadas por un sustantivo seguido de la preposición a e infinitivo (temas a tratar, problemas a resolver, etc.) son calcos del francés cuyo empleo en español comenzó a propagarse en el segundo tercio del siglo XIX. En el ámbito de la economía están ya consolidadas expresiones como cantidad a ingresar, cantidad a deducir, que permiten, incluso, la omisión del sustantivo: A ingresar: 25 euros. Asimismo, son frecuentes en el terreno administrativo y periodístico expresiones idénticas a las anteriores, como ejemplo a seguir, etc. Estas construcciones resultan más breves que las tradicionales españolas: problemas que hay que resolver, ejemplo que se debe seguir, etc., y su uso es especialmente frecuente cuando funcionan como sujeto o como atributo en oraciones copulativas: Los temas a tratar son dos; Esas son las cuestiones a dilucidar.

Advertencia En muchos casos, el uso de esta construcción es superfluo y, por tanto, evitable. Así, por ejemplo, en Pedro es un ejemplo a seguir para todos, la secuencia a seguir es perfectamente prescindible: Pedro es un ejemplo para todos.

En español, estas construcciones solo resultan aceptables en algunos casos, por lo que se recomienda tener en cuenta las siguientes indicaciones:

a. Si la preposición a admite su sustitución por las preposiciones por o para, o el relativo que, sin que sea necesario cambiar la estructura de la construcción y sin que cambie el significado, no debe emplearse la construcción galicada: No hay más asuntos a discutir (mejor No hay más asuntos que/por/para discutir). Con respecto al uso de por en lugar de a, es necesario señalar que la construcción con por posee un matiz significativo adicional; así, no es exactamente lo mismo cantidad por pagar que cantidad a pagar: cantidad por pagar es ‘cantidad que queda todavía por pagar’, e implica que se han satisfecho otros pagos anteriormente, mientras que cantidad a pagar es, simplemente, ‘cantidad que hay que pagar’.

b. El verbo en infinitivo debe ser transitivo, pues en tales construcciones el infinitivo tiene valor pasivo; por tanto, no son admisibles oraciones como El lugar a pelear será Las Vegas (pues no se dicepelear un lugar, sino en un lugar); La cuestión a hablar en la reunión es de escasa importancia (pues no se dicehablar una cuestión, sino de o sobre una cuestión).

c. El infinitivo debe estar en forma activa, pues, como ya se ha indicado, los infinitivos de estas construcciones tienen valor pasivo: El tema a ser tratado presenta dificultades (correcto: El tema a tratar).

d. Son normales estas construcciones con sustantivos abstractos como asunto, tema, ejemplo, cuestión, aspecto, punto, cantidad, problema y otros similares, y con verbos del tipo de realizar, ejecutar, tratar, comentar, dilucidar, resolver, tener en cuenta, considerar, ingresar, deducir, desgravar, descontar, etc. Estas construcciones no deben extenderse a otro tipo de enunciados, con otros verbos en infinitivo y con sustantivos que no sean abstractos: Las leyes a aprobar ya están en el Parlamento; Las penas a cumplir fueron duras.

En el lenguaje jurídico es frecuente el recurso a este tipo de galicismos, especialmente unidos a infinitivos de proyección futura. Es conveniente evitarlos, dentro de lo posible.

En algunas ocasiones la sustitución más adecuada se corresponde con una oración de relativo. Si la construcción de infinitivo comporta cierta obligatoriedad, se introduce una perífrasis obligativa (haber de, tener que...).

Cuando las peculiaridades de las tareas específicas a desarrollar o el nivel de cualificación requerido así lo aconsejen, la selección podrá realizarse por el sistema de concurso.

Cuando las peculiaridades de las tareas específicas que se han de desarrollar o el nivel de cualificación requerido así lo aconsejen, la selección podrá realizarse por el sistema de concurso.

Si carece de obligatoriedad y simplemente aporta un contenido de futuro, basta con una oración de relativo que aporte descripción de un hecho posterior.

Los criterios para la clasificación del personal estatutario, basados en las funciones a desarrollar…

Los criterios para la clasificación del personal estatutario, basados en las funciones que va a desarrollar…

Otra solución para evitar este galicismo es acudir, siempre que sea posible, a adjetivos en -ble. Aportan pasividad, posterioridad y posibilidad.

En los tramos urbanos o a urbanizar…

En los tramos urbanos o urbanizables…

     

    Real Academia Española y Consejo General del Poder Judicial:
    Libro de estilo de la Justicia [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-justicia/las-palabras-y-sus-grupos-problemas-y-actuaciones/preposiciones/la-construcción-galicada-temas-a-tratar. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas