Capítulo 15. Ortotipografía

15.4. La numeración de niveles

Los títulos y epígrafes que establecen las principales divisiones del texto aparecen a menudo encabezados por un elemento identificativo (formado por números o letras), a través del cual se expresa tanto su nivel en la estructura jerárquica como su posición dentro del texto, ya que esos números o letras forman una serie correlativa a la que es posible remitir con facilidad.

El sistema más utilizado en la actualidad, y preferido en los textos científicos, es la numeración decimal de los apartados. Su uso está regulado por la norma UNE 50-132-94 (Numeración de las divisiones y subdivisiones en los documentos escritos). En él, cada nivel se identifica con una cifra de modo que la totalidad de las posiciones del identificador indica su grado de subordinación. El separador entre cada uno de los elementos del identificador es el punto. De acuerdo con la norma UNE, no debe emplearse el punto para separar el identificador del título del epígrafe que le sigue, para ello suele emplearse un espaciado mayor, si bien algunos editores optan por incluirlo:

1 Primer nivel, elemento primero

2 Primer nivel, elemento segundo

   2.1 Segundo nivel, elemento primero

   2.2 Segundo nivel, elemento segundo

         2.2.1 Tercer nivel, elemento primero

                 2.2.1.1 Cuarto nivel, elemento primero

                 2.2.1.2 Cuarto nivel, elemento segundo

         2.2.2 Tercer nivel, elemento segundo

   2.3 Segundo nivel, elemento tercero

3 Primer nivel, elemento tercero

No obstante, este sistema no es de uso habitual en textos legales y jurídicos, donde el generalmente empleado es el tradicional.

El sistema tradicional establece una combinación jerárquica alternativa de series de letras y series de números, normalmente con la siguiente secuencia: número romano, letra mayúscula, número arábigo, letra minúscula y, bien letras griegas (más tradicional), bien números romanos en minúscula (conocidos como romanitos). En este caso, la puntuación que lo separa del texto del título o epígrafe puede ser el punto o el paréntesis (normalmente el punto para las series de números y el paréntesis para las de letras):

I. Primer nivel, elemento primero

II. Primer nivel, elemento segundo

     A) Segundo nivel, elemento primero

     B) Segundo nivel, elemento segundo

         1. Tercer nivel, elemento primero

         2. Tercer nivel, elemento segundo

             a) Cuarto nivel, elemento primero

                 i) Quinto nivel, elemento primero

                ii) Quinto nivel, elemento segundo

         b) Cuarto nivel, elemento segundo

         3. Tercer nivel, elemento tercero

     C) Segundo nivel, elemento tercero

III. Primer nivel, elemento tercero

Advertencia En las series correspondientes a las letras, es preferible no utilizar la ñ ni los dígrafos ch y ll por no pertenecer al alfabeto internacional.

Mientras que en la normativa europea es habitual el uso de romanitos, estos son prácticamente inusitados en los textos legislativos y jurídicos españoles.

En el caso de los textos legislativos españoles, de acuerdo con las Directrices de Técnica Normativa, la jerarquía incluye numeración romana, arábiga ordinal y cardinal, y literales. Los números romanos y arábigos pueden emplearse en más de un nivel, dado que en las citas siempre se especifica, bien con la palabra plena, bien con la abreviatura correspondiente, la jerarquía a la que corresponden:

Título I

    Capítulo I

        [Sección 1.ª]

            [Subsección 1.ª]

                Artículo 1. (o Artículo único)

                    1. [corresponde al apartado y la numeración se omite si solo hay uno]

                        a.

                        b.

                            1.º [corresponde al párrafo]

Es incorrecto añadir un guión o una raya tras la numeración, procedimiento heredado de los documentos administrativos mecanografiados.

Adverbios latinos de valor iterativo

Cuando se realizan adiciones en el articulado de un texto legislativo, para indicar el número de veces que un mismo número se adjudica a un artículo se emplean las voces latinas que se listan a continuación. Naturalmente, la frecuencia de su empleo es inversamente proporcional al número que representan.

bis [2]

ter [3]

quater [4]

quinquies [5]

sexies [6]

septies [7]

octies [8]

novies o nonies [9]

decies [10]

undecies [11]

duodecies [12]

terdecies [13]

quaterdecies [14]

quindecies [15]

sexdecies o sexiesdecies [16]

septendecies o septdecies [17]

octodecies [18]

novodecies [19]

vicies [20]

unvicies [21]

duovicies [22]

tervicies [23]

quatervicies [24]

quinvicies [25]

sexvicies [26]

septvicies [27]

octovicies [28]

novovicies [29]

tricies [30]

Ejemplo:

Se rechazan las adiciones 8 quater y 13 quinquies.

     

    Real Academia Española y Consejo General del Poder Judicial:
    Libro de estilo de la Justicia [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-justicia/ortotipografía/la-numeración-de-niveles. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas