Capítulo 9. Reglas de acentuación gráfica

9.5. Acentuación gráfica de formas y expresiones complejas

9.5.1. Formas complejas escritas en una sola palabra

a. Palabras compuestas.Las palabras compuestas formadas por la fusión de dos o más voces solo tienen un acento, que recae en la sílaba tónica del último de sus componentes. Ese es el acento que debe tenerse en cuenta para acentuarlas aplicándoles las reglas generales como si fuesen palabras simples (en los ejemplos, las sílabas tónicas se destacan en versalitas):

CIEN + PIES→ ciemPIÉS (con tilde por ser aguda acabada en -s)

o + VIvo → tioVIvo (sin tilde por ser llana acabada en vocal)

sobre + Uso → sobreÚso (con tilde por contener un hiato de vocal abierta átona y cerrada tónica)

b. Adverbios terminados en -mente.Estas palabras son las únicas que tienen dos acentos prosódicos: el del adjetivo base y el de la terminación -MENte. Estos adverbios conservan la tilde del adjetivo con el que se forman, si este la lleva:

pida + -MENte → pidaMENte

aMAble + -MENte aMAbleMENte

c. Formas verbales con pronombres enclíticos. En las palabras formadas por un verbo seguido de uno o varios pronombres átonos (me, te, se, lo/s, la/s, le/s, nos, os), el acento prosódico recae sobre la sílaba tónica de la forma verbal. Estas palabras se acentúan gráficamente siguiendo las reglas de acentuación como las palabras simples:

DIga + se + lo → gaselo (con tilde por ser voz sobresdrújula)

+ se → DEse (sin tilde por ser voz llana terminada en vocal)

suBID + os suos (con tilde en el hiato de vocal cerrada tónica y abierta)

     

    Real Academia Española y Consejo General del Poder Judicial:
    Libro de estilo de la Justicia [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-justicia/reglas-de-acentuación-gráfica/acentuación-gráfica-de-formas-y-expresiones-complejas/formas-complejas-escritas-en-una-sola-palabra. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas