Capítulo 9. Reglas de acentuación gráfica

9.2. La acentuación gráfica de las palabras con secuencias vocálicas

9.2.1. Palabras con diptongo

a. Diptongos ortográficos.Se consideran siempre diptongos a efectos ortográficos las siguientes combinaciones:

• Vocal abierta (/a/, /e/, /o/) seguida o precedida de vocal cerrada átona (/i/, /u/): estabais, diario, afeitar, pie, cohibir, doy, guion, acuario, reunir, antiguo.

• Dos vocales cerradas distintas (/i/, /u/): ciudad, diurno, ruido, huir, muy.

b. Acentuación gráfica de palabras con diptongo.Las palabras que contienen diptongos ortográficos se acentúan gráficamente según las reglas generales de acentuación (→ 9.1): Sainz, pie, soy, truhan (monosílabas); nupcial, rehusar, tuaregs, estoy (agudas terminadas en consonante distinta de n o s, en varias consonanteso en -y); rufn, estéis, averigüé, interviú(agudas terminadas en -n, -s o vocal); clienta, peinasteis, perpetuo, incluido (llanas terminadas en -n, -s o vocal); estrcol, médiums, yóquey(llanas terminadas en consonante distinta de n o s, en varias consonantes o en -y); dlogo, áulico, lingüística (esdrújulas).

c. Colocación de la tilde en los diptongos.Cuando la sílaba tónica de una palabra contiene un diptongo que debe llevar tilde, esta se coloca según estas pautas:

• En los diptongos formados por una vocal abierta seguida o precedida de una vocal cerrada, la tilde se escribe sobre la vocal abierta: medtico, accn, desps, licuó, camináis, alféizar.

• En los diptongos formados por dos vocales cerradas distintas, la tilde se coloca sobre la segunda vocal: acfero, cdate, veintn.

     

    Real Academia Española y Consejo General del Poder Judicial:
    Libro de estilo de la Justicia [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-justicia/reglas-de-acentuación-gráfica/la-acentuación-gráfica-de-las-palabras-con-secuencias-vocálicas/palabras-con-diptongo. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas