Capítulo 9. Reglas de acentuación gráfica

9.2. La acentuación gráfica de las palabras con secuencias vocálicas

9.2.3. Palabras con hiato

a. Hiatos ortográficos.Con independencia de cómo se articulen realmente en cada palabra, se consideran siempre hiatos a efectos de acentuación gráfica las combinaciones vocálicas siguientes:

• Una vocal cerrada tónica (/i/, /u/) seguida o precedida de una vocal abierta (/a/, /e/, /o/): María, desvíe, púa, rdo, prohíbo, na.

• Dos vocales abiertas (/a/, /e/, /o/): caer, aorta, herbáceo, roedor.

• Dos vocales iguales: azahar, dehesa, chiita, cooperar, duunviro.

b. Acentuación gráfica de palabras con hiato.Las palabras con hiato se acentúan gráficamente según las siguientes pautas:

• Las palabras que contienen un hiato formado por una vocal cerrada tónica seguida o precedida de una vocal abierta llevan siempre tilde en la vocal cerrada, con independencia de las reglas generales de acentuación: sabíais, desvíen, mío, actúe, búhos, rdo, transnte o fingrio (con tildea pesar de ser llanas terminadas en -n, -s o vocal); rz, rr, r, ld o tahúr (contilde aunque son agudas terminadas en consonante distinta de n o s).

• Las palabras que incluyen cualquier otro tipo de hiato se someten a las reglas generales de acentuación (→ 9.1): Jn, traerás, Noé, rehén o chií(agudas terminadas en -n, -s o vocal); caer, soez o alcohol (agudas terminadas en consonante distinta de n o s); bóer, Sáez o afrikáans (llanas terminadas en consonante distinta de n o s, o en dos consonantes); vean, ahora, museoo chiitas (llanas terminadas en -n, -s o vocal); aéreo, línea, trico o zoólogo (esdrújulas).

Imagen 16
     

    Real Academia Española y Consejo General del Poder Judicial:
    Libro de estilo de la Justicia [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-justicia/reglas-de-acentuación-gráfica/la-acentuación-gráfica-de-las-palabras-con-secuencias-vocálicas/palabras-con-hiato. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas