Capítulo 9. Reglas de acentuación gráfica

9.3. La tilde diacrítica

9.3.3. Uso tradicional de la tilde diacrítica en el adverbio solo y en los pronombres demostrativos

La palabra solo, usada como adjetivo o como adverbio, y los demostrativos este, ese y aquel, con sus femeninos y plurales, usados como pronombres o como determinantes o adjetivos, son siempre voces tónicas que no se escriben con tilde según las reglas generales de palabras llanas y agudas. No obstante, en reglas anteriores a 2010 se prescribía la escritura con tilde del adverbio solo y los pronombres demostrativos para distinguirlos de sus usos como adjetivo o como determinantes cuando en un mismo enunciado eran posibles ambas interpretaciones dando lugar a ambigüedad:

Estaré sólo un mes (‘solamente un mes’).

Estaré solo un mes (‘yo solo, sin compañía’).

¿Para qué trajeron aquéllos libros? (aquéllos es el sujeto de la oración).

¿Para qué trajeron aquellos libros? (aquellos determina a libros).

Dado que ese empleo tradicional de la tilde no cumple el requisito fundamental que justifica el uso de la tilde diacrítica, que es el de oponer palabras tónicas a otras átonas formalmente idénticas, en la actualidad se puede prescindir de la tilde en el adverbio solo y los pronombres demostrativos incluso en casos de ambigüedad, siendo esta la escritura más recomendable.

     

    Real Academia Española y Consejo General del Poder Judicial:
    Libro de estilo de la Justicia [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-justicia/reglas-de-acentuación-gráfica/la-tilde-diacrítica/uso-tradicional-de-la-tilde-diacrítica-en-el-adverbio-solo-y-en-los-pronombres-demostrativos. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas