Capítulo 12. Unión y separación de palabras y otros elementos en la escritura

12.4. Secuencias que pueden escribirse en una o más palabras con idéntico o con distinto valor

Algunas expresiones léxicamente unitarias y estables, pero formadas por varias palabras independientes (como arco iris, de prisa o a donde) experimentan procesos tendentes hacia la fusión gráfica de sus componentes. Cuando esto ocurre, es normal que, al menos durante un tiempo, convivan en el uso las grafías en una o en varias palabras sin que esta diferente escritura suponga un significado diferente. En este sentido, las expresiones anteriores se escriben hoy también en una palabra: arcoíris, deprisa, adonde. Algunas de las expresiones con esta doble grafía en una o varias palabras se encuentran registradas como entradas del vocabulario (→ LÉXICO). En cada caso se indica la preferencia normativa por alguna de ellas si esta existe.

En otros casos, ocurre que secuencias distintas pueden escribirse en una o más palabras siendo así que la elección de una u otra grafía supone un cambio de función o significado. Así, el indefinido demás se opone a la secuencia de más formada por la preposición de y el adverbio más; el sustantivo sinsabor (‘pesar’) no debe confundirse con la expresión sin sabor formada por la preposición sin y el sustantivo sabor. Algunas de estas voces y expresiones constituyen entradas del vocabulario (→ LÉXICO).

El siguiente cuadro da cuenta de algunos casos particularmente problemáticos.

Casos especialmente problemáticos

asimismo

‘también’:

Denle las gracias y díganle asimismo que lo recompensaré.

así mismo

‘de ese mismo modo’:

Ya me está hartando; así mismo se lo diré.

conque

conjunción (‘así que, de modo que’):

No estoy de acuerdo, conque váyanse.

sustantivo coloquial (‘condición’, ‘inconveniente’…):

Le dejó la herencia con el conque de que siguiera manteniendo la finca.

con que

preposición + conjunción:

No estoy de acuerdo con que se vayan.

preposición + relativo:

El argumento con que les convenció era falso [= con el que].

porque

conjunción causal:

Me acosté pronto porque estaba cansado.

conjunción final (con subjuntivo):

Rogué porque se salvase.

por que

preposición de régimen + conjunción:

Voto por que lo haga él.

preposición + que (con sentido final):

Rogué por que se salvase.

preposición + relativo:

El vestido por (el) que suspiraba era muy caro.

porqué

sustantivo (‘causa, razón o motivo’):

Adivinó el porqué de su silencio.

Nadie respondió a sus porqués.

por qué

preposición + interrogativo:

¿Por qué lo hizo?; No sabe por qué.

¿Por qué departamentos pasará?

sino

conjunción adversativa (átona):

No bebe agua, sino leche; Aquello no era sino el resultado de su torpeza; ¿Qué podemos hacer sino esperar?

sustantivo (‘destino’; tónico [síno]):

Morir joven era su sino.

si no

conjunción + adv. negación ([sinó]):

Si no lo encuentras, dímelo.

El dato, si no exacto, parece bastante ajustado.

No sé si no estará roto.

Vengo a ver a María. ¿A quién si no?

     

    Real Academia Española y Consejo General del Poder Judicial:
    Libro de estilo de la Justicia [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-justicia/unión-y-separación-de-palabras-y-otros-elementos-en-la-escritura/secuencias-que-pueden-escribirse-en-una-o-más-palabras-con-idéntico-o-con-distinto-valor. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas