Capítulo 11. Uso de las mayúsculas

11.4. La mayúscula en los nombres propios y las expresiones denominativas

11.4.3. Nombres genéricos categorizadores

11.4.3.3. Nombres geográficos

En los nombres geográficos, los sustantivos genéricos (ciudad, río, mar, océano, sierra, cordillera, cabo, golfo, estrecho, etc.) actúan normalmente como meros clasificadores y deben escribirse con minúscula (la ciudad de Panamá, el río Orinoco, el mar Rojo, el océano Índico, la sierra de Gredos, la cordillera Cantábrica, el volcán de Ipala, el cabo de Buena Esperanza, el estrecho de Magallanes), salvo en los siguientes casos:

Cuando el sustantivo genérico denota una realidad distinta de la que corresponde a su significado: Río de la Plata (que es un estuario y no un río), Cabo Verde (que es una isla y no un cabo).

Cuando el nombre, incluido el genérico, no exige la anteposición del artículo para integrarse en un enunciado: Soy de Ciudad del Cabo (y no *de la Ciudad del Cabo) o Me fui a esquiar a Sierra Nevada (y no *a la Sierra Nevada).

Cuando el sustantivo genérico no es el que habitualmente se utiliza para referirse al tipo de realidad designada: los Picos de Europa, la Selva Negra.

     

    Real Academia Española y Consejo General del Poder Judicial:
    Libro de estilo de la Justicia [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-justicia/uso-de-las-mayúsculas/la-mayúscula-en-los-nombres-propios-y-las-expresiones-denominativas/nombres-genéricos-categorizadores/nombres-geográficos. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas