bandoneón

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

bandoneón s. (1912-)
bandoneón, bandoleón, bandolión, bandonión, mandoleón, mandolión
Etim. Voz tomada del alemán Bandoneon, acrónimo formado en esta lengua con el apellido de quien se ha considerado, tradicionalmente, inventor de este instrumento, Heinrich Band (si bien se puede afirmar que únicamente lo perfeccionó y comercializó, pues ya había sido inventado por Zimmerman, un músico de Carlsfeld, que presentó un informe sobre él en la Exposición universal de París, en 1849, aunque todavía lo denominaba concertina) y los sustantivos Harmonika y Akkordeon, (cf. DHLF, s. v. bandonéon y DECH, s. v. bandola).

Se documenta por primera vez, en la acepción de 'instrumento musical de viento parecido al acordeón, pero de menor tamaño, con teclado de botones en ambas cubiertas laterales, que, a diferencia de las de la concertina, son cuadradas o rectangulares', en 1912, en el semanario Caras y Caretas (Buenos Aires), primero con la variante mandoleón (en un anuncio publicado en julio de ese año), y dos meses más tarde como bandoneón. Posteriormente se documentan en esta misma revista las variantes bandoleón, mandolión y bandonión (en 1913 las dos primeras y en 1914 la última). Parece, pues, bastante probable que se produjera una interferencia con bandola o bandolón. Desde la primera década del siglo XX la palabra se mantiene con esta acepción, vinculada preferentemente al español de Argentina (debido a su vinculación con la música de tango), si bien poco a poco se va extendiendo a todos los países hispanohablantes. El Diccionario de americanismos de Malaret (1946) es el primero en consignar tanto bandoneón como bandoleón. Como 'arte o técnica de tocar el bandoneón' se registra en 1913, en un artículo publicado en Caras y Caretas (Buenos Aires). De nuevo, tras la actuación de la metonimia, se registra con el valor de 'persona que toca el bandoneón' a partir de 1918, en el anuncio de un concierto publicado en La Época (Madrid), si bien es mucho más frecuente el sinónimo bandeonista, atestiguado por primera vez en un artículo publicado en Caras y Caretas (Buenos Aires) de 1922.

  1. ac. etim.
    s. m. Instrumento musical de viento parecido al acordeón, pero de menor tamaño, con teclado de botones en ambas cubiertas laterales, que, a diferencia de las de la concertina, son cuadradas o rectangulares.
  2. 1⟶metonimia
    s. m. Arte o técnica de tocar el bandoneón.
  3. 1⟶metonimia
    s. m. y f. Persona que toca el bandoneón.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas