hipoazoico

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

hipoazoico, a  
hipoazoico, hipo-azoico, hipo-azóico, hipoazóico
Etim. Calco del francés hypoazotique, voz atestiguada en esta lengua al menos desde 1829 como 'que tiene ázoe en un estado de oxidación inferior al de un compuesto azoico', en Leçons de chimie appliquée à la teinture, de E. Chevreul (Paris, Pichon et Didier, t. 1, p. 14: "Les trois acides que l'oxigène forme avec l'azote sont appelés nitrique, nitreux et hyponitreux, tandis que l'on devrait dire acide azotique, acide azoteux et acide hypoazoteux ou acide azotique, acide hypoazotique, acide azoteux").

Se documenta por primera vez, como modificador del sustantivo ácido en ácido hipoazoico (que se define como 'líquido volátil de color marrón amarillento en condiciones normales de presión y temperatura, que existe como mezcla en equilibrio del dióxido de nitrógeno y el tetraóxido de nitrógeno y se considera una única sustancia con dos formas'), en 1838, en la traducción de F. Álvarez de los Nuevos elementos de Química, aplicada a la Medicina y a las Artes, redactados con arreglo a las últimas ediciones de los tratados de Orfila, Thénard, Dumas, &c.

ácido hipoazoico
  • s. m. Quím. Líquido volátil de color marrón amarillento en condiciones normales de presión y temperatura, que existe como mezcla en equilibrio del dióxido de nitrógeno y el tetraóxido de nitrógeno y se considera una única sustancia con dos formas.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas