hipoazoado

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

hipoazoado, a adj. (1880-1939)
hipoazoado, hipo-azoado, hypo-azoado, hipo azoado
Etim. Derivado de ázoe o azoe, con hipo- y -ado, a. Cf. francés hypoazoté, ée, voz atestiguada en esta lengua al menos desde 1893, en "Un cas notable de régime hypoazoté habituel", de E. Buys, publicado en Archives italiennes de biologie (t. 20, fasc. I, p. 153).

Se documenta por primera vez, con la acepción '[doctrina] que defiende una alimentación baja en ázoe', en 1880, en Monografía del mal de la rosa de A. Gregorio y Guajardo. En el fragmento citado del primer testimonio se hace referencia a J. B. Calmarza, médico especialista en el mal de la rosa, enfermedad más conocida hoy por el nombre de pelagra. En su obra, Memoria sobre la pelagra (1870), Calmarza establece una relación entre el padecimiento de esta enfermedad y una dieta pobre en alimentos de origen animal o hipoazoada. Con la acepción 'que tiene poco ázoe' se atestigua, en 1908, en el artículo "El régimen alimenticio en las nefritis", de A. Gouget, traducido por G. Oliver y Mulet y publicado en la Revista Balear de Ciencias Médicas (Palma de Mallorca).

    Acepción en desuso
  1. >ázoe o azoe
    adj. Med. [Doctrina] Que defiende una alimentación baja en ázoe.
  2. adj. Med. Que tiene poco ázoe.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas