hipoazoemia

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

hipoazoemia s. (1935-)
hipoazoemia, hipo-azoemia
Etim. Calco del francés hypoazotémie, voz atestiguada en esta lengua al menos desde 1913 como 'déficit de sustancias nitrogenadas en la sangre' en "XVIIe Réunion de L'Association française d'urologie", texto publicado en Archives mensuelles d'obstétrique et de gynécologie de diciembre de ese año (p. 536: "Il s'agit d'un homme de cinquante-huit ans qui, à la suite d'un traumatisme de la région lombaire droite, vit se développer tous les symptômes du mal de Bright, oligurie, hypoazotémie, hyperchlorurie, albuminurie"), y como 'déficit de urea en la sangre' en 1929, en el Nouveau traité de médecine de G.-H. Roger, F. Widal y P.-J. Teissier (dirs.) (Paris, Masson et Cie, fascicule 17, p. 302: "L'abaissement de la constante est lié presque toujours à un faible taux de l'urée, à une véritable hypoazotémie"); y esta, a su vez, de azotémie e hypo-.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'déficit de urea en la sangre', en un artículo de C. F. Gómez González publicado en la Revista de Medicina y Cirugía de La Habana. En este primer testimonio la variante gráfica atestiguada lleva guion (hipo-azoemia). Con la acepción 'déficit de sustancias nitrogenadas en la sangre' se registra en 1973, en la Revista de Medicina de la Universidad de Navarra (Pamplona), en el artículo "Insuficiencia hepática" de M. Muñoz Rodríguez.

  1. ac. etim.
    s. f. Med. Déficit de urea en la sangre.
  2. s. f. Med. Déficit de sustancias nitrogenadas en la sangre.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas