hiperazoúria

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

hiperazoúria s. (1900-1948)
hiperazoúria, hiperazouria
Etim. Derivado de azoúria e hiper-.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'exceso de urea en la orina', en el año 1900, en un epígrafe marginal de la traducción, realizada por J. Góngora, del Tratado de Fisiología patológica del médico alemán Ludof Krehl. En este primer testimonio la voz se documenta con el modificador febril. Se ha considerado que este sustantivo es un derivado del español porque el propio Góngora, en el "Prólogo del traductor", señala que "galantemente autorizados por el autor, hemos añadido, á los principales párrafos epígrafes marginales, y además algunos grabados, de suerte que de su mayor ó menor oportunidad, así como de algunas notas, sólo es responsable el traductor" (op. cit. p. x).

En 1996, el Diccionario enciclopédico de enfermería de Miller y Keane, traducido por Klajn y Boxaca, consigna esta voz con la acepción 'exceso de materias nitrogenadas en la orina'.

  1. >hiper–+azoúria
    s. f. Med. Exceso de urea en la orina.
    1. s. En ocasiones, con los modificadores febril o preictérica.
  2. Acepción lexicográfica
  3. s. f. Med. "Exceso de materias nitrogenadas en la orina" (Klajn y Boxaca, Trad Dicc Enfermería, Miller y Keane-1996).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas