hipoazooso

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

hipoazooso, a  
hipoazooso, hipo-azooso
Etim. Calco del francés hypoazoteux, euse, voz atestiguada en esta lengua al menos desde 1818 como 'que tiene ázoe en un estado de oxidación inferior al de un compuesto azooso', en el Dictionnaire des sciences naturelles. Tome X. Cog-Cor. (Strasbourg, F. G. Levrault et Paris, Le Normant, t. 10, s. v. corps: "3.º Les trois combinaisons acides de l'oxigène avec l'azote, qui devroient porter les noms d'acide hypoazoteux, d'acide azoteux, d'acide azotique, ont été appelées acide hyponitreux, acide nitreux, acide nitrique").

Se documenta por primera vez en 1826, en la Nomenclatura farmacéutica y sinonimia general de farmacia y materia médica, de M. Jiménez. En este primer testimonio el adjetivo se integra en la combinación  ácido hipoazooso , que se define como  'líquido muy inestable a temperatura ordinaria, compuesto por ázoe oxígeno e hidrógeno, conocido principalmente por sus sales, los azoítos'.

Éter hipoazooso se registra por primera vez, con la acepción 'líquido de color blanco amarillento, de olor picante y sabor acre, que se obtiene al mezclar alcohol y ácido azooso', en 1839, en la traducción realizada por F. Álvarez de los  Nuevos elementos de Química, aplicada a la Medicina y a las Artes, redactados con arreglo a las últimas ediciones de los tratados de Orfila, Thénard, Dumas, &c .  

ácido hipoazooso
    Acepción en desuso
  • s. m. Quím. Líquido muy inestable a temperatura ordinaria, compuesto por ázoe oxígeno e hidrógeno, conocido principalmente por sus sales, los azoítos.
éter hipoazooso
    Acepción en desuso
  • s. m. Quím. Líquido de color blanco amarillento, de olor picante y sabor acre, que se obtiene al mezclar alcohol y ácido azooso.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas