paludoterápico

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

paludoterápico, a adj. (1935-)
paludoterápico
Etim. Derivado de paludoterapia e ‒́ico, a. Cf., asimismo, el francés paludothérapique, adjetivo atestiguado en esta lengua al menos desde 1938, en una reseña sobre la celebración del "Ier Congrès International de Pyrétothérapie" celebrado en Nueva York (29-31 de marzo) firmada por P. Rubenovitch y publicada en el volumen 33 (n.º 1) de L'Hygiene mentale: Journal de psychiatrie appliquée (p. 7: "Bien que Wagner-Jauregg se défendit dans l'adresse lue au Congrès par son assistante Mme Martha Brünner-Ornstein, d'avoir jamais attaché quelque importance au facteur pyrétique, c'est bien depuis l'introduction de sa méthode paludothérapique, que date l'utilisation systématique de la fièvre provoquée, dont la consequénce ultime est l'emploi de bains d'air chaud et d'irradiations générales par les ondes hertziennes courtes").

Se documenta por primera vez, con la acepción 'perteneciente o relativo a la paludoterapia', en 1935, en un artículo de C. F. Krumedieck publicado en los Anales de la Facultad de Medicina (Lima). Poco más de una década después, se registra nuevamente este tecnicismo en un par de los estudios sobre la parasitología del paludismo realizados por E. Beltrán y publicados en la Gaceta Médica de México (México), en los que se pretende demostrar las ventajas de la paludoterapia. 

  1. >paludoterapia+‒́ico,a
    adj. Med. Perteneciente o relativo a la paludoterapia.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas