Capítulo 1. El lenguaje jurídico

1.3. Caracteres externos

1.3.1. Carácter arcaizante

El lenguaje jurídico utiliza con frecuencia términos arcaicos, expresiones añejas y formulismos que no pertenecen al lenguaje común. Son sedimentos seculares que se han venido depositando en el uso y perpetuando en la redacción de los textos, y que ya no son comprendidos o resultan extraños al ciudadano medio. El problema no reside, en su mayoría, en los términos que definen conceptos, sino en la utilización de expresiones, giros, fórmulas, latinismos, arcaísmos... que confieren a los textos un vuelo estilístico muy alejado del uso llano. La concentración de arcaísmos, unida a la longitud excesiva de los párrafos entre puntos, hace que el lenguaje jurídico tienda a ser pesado, farragoso, oscuro e incluso críptico.

Son arcaísmos frecuentes: afecto (‘adscrito, vinculado’), conducto (‘procedimiento’), asistir («el derecho que le asiste»), débito, debitorio, dignarse, elevar (‘dirigir un documento a un cargo superior’), decaer [en su derecho], diligencia, empero, susodicho, infraescrito, pago (‘paraje’), servirse + infinitivo («sírvase conceder»), adverar, aludir (‘mencionar concretamente’), antecedente (de hecho), decretar (‘resolver, deliberar, decidir’), dirimir (‘resolver’, ‘zanjar’), fehaciente, fundo (‘inmueble’), incoar [un expediente], lábil, levantar [acta], librar [un certificado], otrosí, pedimento, personarse (‘acudir en persona’), proveído, subsanación, tesitura (‘situación’), tenor [literal], vicio (‘defecto’)...

Entre los formulismos, algunos se utilizan para referirse a personas que intervienen en los actos jurídicos o administrativos (el abajo firmante, el ahora recurrente, los susodichos, ante mí el secretario...) o para referirse a hechos (de lo que como secretario doy fe; lo que notifico; por esta mi sentencia...). Hallamos expresiones prepositivas singulares: en aras de, en base a, en calidad de, a falta de, en virtud de, a cuyos efectos, a los efectos de, a efectos de que, al amparo de, al objeto de, con relación a, con sujeción a, conforme a, Abundan otros tipos de locuciones y expresiones características de este lenguaje: [ante la misma] pende de resolución; a instancia de parte; a la mayor brevedad; para la debida constancia; para su conocimiento y efectos; en su defecto; en tal supuesto; del siguiente tenor; en tiempo y forma; tener por interpuesto [el recurso]; en el entendimiento de que; [lo fueron] en forma y plazo; en todo caso, teniendo por interpuesto; por medio de otrosí [interesaba que]; conforme a derecho; por esta nuestra sentencia; lo pronunciamos, mandamos y firmamos; en el mismo día de su fecha; lo que, como letrado de la Administración de Justicia, certifico; debemos rechazar y rechazamos [la causa], [incurre en] incongruencia omisiva; debo absolver y absuelvo [a los demandados]...

El arcaísmo se muestra también en la estructura de los textos. La organización de los diversos escritos se atiene a modelos de redacción y de estilo ya alejados del uso moderno.

     

    Real Academia Española y Consejo General del Poder Judicial:
    Libro de estilo de la Justicia [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-justicia/el-lenguaje-jurídico/caracteres-externos/carácter-arcaizante. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas