Capítulo 4. El párrafo: problemas y actuaciones

4.1. El párrafo unioracional

4.1.3. Ejemplo práctico

Véase, como ejemplo, el análisis y las propuestas de actuación en el siguiente párrafo, tomado de una sentencia del Tribunal Supremo:

Es doctrina reiterada de esta sala que el ánimo o intención de matar, que constituye el elemento o base subjetiva del delito de homicidio, pertenece al ámbito interno de la persona y requiere un juicio de inferencia para su fijación en el proceso, operación compleja que partiendo de datos fácticos demostrados, conduce —a través de las reglas lógicas o de experiencia— a la certeza moral que la resolución judicial necesita; y ese juicio de inferencia obliga a una indagación cuidadosa de todas las circunstancias del hecho, en cuanto pueden facilitar datos o elementos significativos de la voluntad o intención del sujeto y se vienen destacando el arma o medios utilizados, la zona a la que se dirige el ataque, las palabras que precedieron o acompañaron a la agresión, por cuanto constituyen a veces confesión espontánea del alcance de la intención lesiva; en el supuesto que examinamos existen datos fácticos acreditados de los que se infiere y afirman con evidencia y con sujeción a las reglas de la lógica y de la experiencia, el animus necandi o intencionalidad homicida del recurrente al realizar los siguientes hechos que se describen en el relato histórico: sacó un cuchillo de cocina que portaba, abalanzándose contra Jesús Luis a quién asestó varios golpes con el arma que alcanzaron el cuerpo del agredido en cinco ocasiones, causándole heridas incisas, hemoneumotórax traumático... y se añade que la perforación de la cavidad torácica conllevó riesgo vital por ser susceptible de comprimir el pulmón y producir un colapso, dificultando la respiración y la hipovolemia debida a la pérdida hemática siendo por ello las heridas susceptibles de causarle la muerte si no hubiera sido asistido médica y quirúrgicamente de inmediato.

En este párrafo se pueden observar algunas de las características prototípicas del lenguaje jurídico:

a. Párrafo unioracional.

b. Oraciones: 16 oraciones subordinadas, 4 oraciones coordinadas. [Se marcan con negrita los conectores].

c. Infinitivos: matar, facilitar, por ser, producir, comprimir, causar.

d. Construcciones de gerundio: partiendo, abalanzándose, dificultando, siendo.

e. Construcciones de nominalización. [Se subrayan en el texto].

f. Adverbios en -mente: médica y quirúrgicamente.

g. Repeticiones sinonímicas o cuasisinonímicas: Ánimo o intención, elemento o base, datos o elementos, voluntad o intención, arma o elementos utilizados... [Se subrayan en el texto].

h. Incisos: a través de las reglas...

i. Perífrasis: pueden facilitar, vienen destacando.

j. Términos técnicos y cultos: inferencia, fáctico, lesiva, sujeción, incisas, hemoneumotórax, hipovolemia, hemática.

k. Latinismos: animus necandi.

l. Acumulación de adjetivos: datos fácticos acumulados.

m. Pasiva: se infiere y afirman, que se describen, se añade que, si no hubiera sido asistido...

Redacción original

Redacción propuesta

Es doctrina reiterada de esta sala que el ánimo o intención de matar, que constituye el elemento o base subjetiva del delito de homicidio, pertenece al ámbito interno de la persona y requiere un juicio de inferencia para su fijación en el proceso, operación compleja que partiendo de datos fácticos demostrados, conduce —a través de las reglas lógicas o de experiencia— a la certeza moral que la resolución judicial necesita; y ese juicio de inferencia obliga a una indagación cuidadosa de todas las circunstancias del hecho, en cuanto pueden facilitar datos o elementos significativos de la voluntad o intención del sujeto y se vienen destacando el arma o medios utilizados, la zona a la que se dirige el ataque, las palabras que precedieron o acompañaron a la agresión, por cuanto constituyen a veces confesión espontánea del alcance de la intención lesiva; en el supuesto que examinamos existen datos fácticos acreditados de los que se infiere y afirman con evidencia y con sujeción a las reglas de la lógica y de la experiencia, el animus necandi o intencionalidad homicida del recurrente al realizar los siguientes hechos que se describen en el relato histórico: sacó un cuchillo de cocina que portaba, abalanzándose contra Jesús Luis a quién asestó varios golpes con el arma que alcanzaron el cuerpo del agredido en cinco ocasiones, causándole heridas incisas, hemoneumotórax traumático... y se añade que la perforación de la cavidad torácica conllevó riesgo vital por ser susceptible de comprimir el pulmón y producir un colapso, dificultando la respiración y la hipovolemia debida a la pérdida hemática siendo por ello las heridas susceptibles de causarle la muerte si no hubiera sido asistido médica y quirúrgicamente de inmediato.

Es doctrina reiterada de esta sala que el ánimo o intención de matar, que constituye el elemento o base subjetiva del delito de homicidio, pertenece al ámbito interno de la persona y que requiere un juicio de inferencia para su fijación en el proceso.

Esta es una operación compleja que parte de datos fácticos demostrados y que conduce —a través de las reglas lógicas o de experiencia— a la certeza moral que la resolución judicial necesita. Ese juicio de inferencia obliga a una indagación cuidadosa de todas las circunstancias del hecho, en cuanto pueden facilitar datos o elementos significativos de la voluntad o intención del sujeto. Entre tales circunstancias se vienen destacando el arma o medios utilizados, la zona a la que se dirige el ataque, las palabras que precedieron o acompañaron a la agresión, por cuanto constituyen a veces confesión espontánea del alcance de la intención lesiva.

 

En el supuesto que examinamos existen datos fácticos acreditados de los que se infiere y afirman con evidencia y con sujeción a las reglas de la lógica y de la experiencia, el animus necandi o intencionalidad homicida del recurrente, pues realizó los siguientes hechos que se describen en el relato histórico:

– Sacó un cuchillo de cocina que portaba.

Se abalanzó contra Jesús Luis y le asestó varios golpes con el arma que alcanzaron su cuerpo en cinco ocasiones.

– Le causó heridas incisas, hemoneumotórax traumático...

Se añade que la perforación de la cavidad torácica conllevó riesgo vital por ser susceptible de comprimir el pulmón y producir un colapso, ya que dificultó la respiración, y la hipovolemia debida a la pérdida hemática. Las heridas eran susceptibles de causarle la muerte si no hubiera sido asistido médica y quirúrgicamente de inmediato.

 

 

     

    Real Academia Española y Consejo General del Poder Judicial:
    Libro de estilo de la Justicia [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-justicia/el-párrafo-problemas-y-actuaciones/el-párrafo-unioracional/ejemplo-práctico. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas