Capítulo 4. El párrafo: problemas y actuaciones

4.1. El párrafo unioracional

4.1.2. Propuestas de solución

El primer consejo a la hora de corregir un párrafo largo es dividir, dividir, dividir. Para subsanar buena parte de los defectos enumerados en el epígrafe anterior es necesario desactivar el hábito de los párrafos unioracionales. Otras recomendaciones importantes son:

• Utilizar marcadores y conectores que hagan explícitas las relaciones y determinen con precisión los términos entre los que tales relaciones se establecen.

• Respetar el uso adecuado de la puntuación. Esta parte del sistema ortográfico está pensada para mostrar la presencia y la ausencia de relaciones sintácticas.

• Evitar las informaciones embutidas en forma de inciso, pues rompen con el hilo conductor del contenido. Es preferible situarlas en puntos diferentes.

• Evitar en el interior del texto la referencia completa a citas legales largas, a la bibliografía y a la jurisprudencia reiterativa, que puede ir a pie de página (en la actualidad se va extendiendo esta práctica). Cuando estas referencias se insertan en el texto, rompen la secuencia de la redacción, hacen pesada la lectura y distraen la atención. A veces, no solo se incluye la referencia bibliográfica, sino también el texto o cita en toda su extensión. El lenguaje científico, que también se ve en la misma precisión de justificar afirmaciones, ha resuelto esta necesidad mediante el uso de notas a pie de página o con referencias bibliográficas escuetas en las que se especifica nombre, año y página o apartado (por ejemplo: RAE, 2010: 80).

• Evitar expresiones sintácticas que puedan crear ambigüedades.

• Reducir el uso de construcciones con sustantivos formados sobre verbos en lugar de oraciones con verbo personal. Aunque son útiles en algunos casos, su abuso provoca secuencias opacas y confusas, a la vez que hace pesado el estilo.

• Evitar el hipérbaton y seguir, dentro de lo posible, un orden lógico en las construcciones sintácticas.

• En general, es preferible y más claro el uso de las construcciones activas que el de las pasivas. En la necesidad de acudir a la pasiva, es más natural la pasiva refleja, siempre que no se construya con complemento agente (→ 7.1.2).

• Evitar aposiciones que sirven para pasar a nuevos temas (del tipo: asunto que ya había sido tratado por la Sala Segunda del Tribunal Supremo...). En el mismo sentido, conviene restringir las construcciones de relativo del tipo lo que, lo cual, que sirven para el mismo fin (→ 7.3.2.10).

     

    Real Academia Española y Consejo General del Poder Judicial:
    Libro de estilo de la Justicia [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-justicia/el-párrafo-problemas-y-actuaciones/el-párrafo-unioracional/propuestas-de-solución. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas