Capítulo 4. El párrafo: problemas y actuaciones

4.1. El párrafo unioracional

4.1.1. Problemas

El recurso al párrafo unioracional es la causa de muchos de los defectos que se achacan al lenguaje jurídico. Los más relevantes son:

• Longitud excesiva, lo que dificulta el seguimiento y la comprensión.

• Multiplicidad de coordinaciones ensartadas en diferentes niveles.

• Uso abusivo de subordinaciones de diferente tipo, algunas incrustadas en otras.

• Informaciones complementarias insertas en incisos que alargan la unidad.

• Abundancia de construcciones explicativas, que distraen la atención de la línea discursiva y dificultan la inteligibilidad.

• Frecuente añadido de citas textuales, no siempre breves.

• Abundancia de referencias a textos legales, colgadas como incisos del hilo discursivo, en las que no siempre se acude a su formulación abreviada (tipo, número y fecha de la norma), sino que, normalmente, se transcriben en toda su extensión.

• Multiplicación redundante de sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios sinónimos que prolongan aún más la extensión del párrafo.

• Incongruencias semánticas, faltas de concordancia, errores gramaticales.

• Errores de información, especialmente debidos a la existencia de relaciones entre elementos distantes, alejados a causa de los incisos y otros alargamientos.

• Frecuencia de ambigüedades de todo tipo.

     

    Real Academia Española y Consejo General del Poder Judicial:
    Libro de estilo de la Justicia [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-justicia/el-párrafo-problemas-y-actuaciones/el-párrafo-unioracional/problemas. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas