Capítulo 3. Géneros y discursos jurídicos

3.1. Géneros jurídicos

3.1.3. Subgéneros

La cantidad de textos jurídicos es tan grande y el número de ámbitos y circunstancias en los que se utilizan son tan variados y extensos que un mismo género, sin modificar los rasgos generales que lo definen, suele encontrar realizaciones diferenciadas, es decir, subgéneros. En la denominación de estos se conserva el nombre del género y se añade un complemento clasificador, como se ve en los siguientes ejemplos:

sentencia absolutoria, confirmatoria, constitutiva, contable, declarativa, de condena, de conformidad, de contraste, definitiva, de fondo, desestimatoria, de viva voz, estimatoria, extranjera, firme, inapelable, interlocutoria...

auto acordado, apelable, de admisión o inadmisión, de apertura de juicio oral, de hecho definitivo, de hechos justiciables, de incoación de diligencias previas, de incoación de sumario, de medidas cautelares, de prisión provisional, de procesamiento, de sobreseimiento...

decreto del Gobierno, judicial, legislativo, penal, municipal, singular, decreto ley...

     

    Real Academia Española y Consejo General del Poder Judicial:
    Libro de estilo de la Justicia [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-justicia/géneros-y-discursos-jurídicos/géneros-jurídicos/subgéneros. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas